viernes
3 y 2
3 y 2
El gasto privado en Colombia seguirá creciendo este 2021 y será el jalonandor de la economía en los próximos años, tal como lo estima BBVA Researh.
En 2020, la riqueza total generada en Colombia fue de $1.002 billones. Por ende, si el crecimiento económico este año llega a la tasa estimada del 10%, el país contabilizará un Producto Interno Bruto (PIB) de $1.102,2 billones.
Sobre este monto, de acuerdo con la entidad financiera, el aporte del consumo sería del 72,3%, equivalente a unos $796 billones y sería el renglón más destacado entre los otros rubros que alimentan al PIB: la inversión, el gasto público y las exportaciones.
Sigue la tendencia
De acuerdo con los expertos de BBVA, la dinámica en la demanda ganó relevancia durante la pandemia, y de hecho, ha sido el gran motor de la recuperación tras la crisis causada por la pandemia y sus consecuentes confinamientos.
En línea con la recuperación de los ingresos, los economistas de BBVA expusieron que la demanda en servicios no esenciales, como los restaurantes y viajes, continuará recuperándose y representará hasta el 55% dentro de la composición total del gasto hacia 2023; una noticia positiva para sectores como las aerolíneas y las agencias de viajes.
Lo anterior toma relevancia teniendo en cuenta que, tras la destrucción de empleos en 2020, los colombianos estaban gastando mayoritariamente en productos básicos, toda vez que entre marzo y julio, la pérdida de los ingresos laborales ascendió a 21,6 billones, según lo reportado por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif).
La anterior cifra no es nada despreciable si se tiene en cuenta que, por ejemplo, el costo de una megaobra como Hidroituango está por el orden de $16,2 billones.
Efecto de los precios
A pesar de los buenos vientos que impulsarán el barco de la economía colombiana, BBVA Researh tuvo en cuenta el alto costo de vida que están enfrentando los colombianos debido al encarecimiento de la canasta básica y otras divisiones de gasto como el transporte y el alojamiento.
En consecuencia, los analistas consideran que la capacidad de compra no será igual en todos los casos y los hogares de menores ingresos continuarán destinando sus recursos, en mayor medida, a los bienes y servicios más necesarios.
Otra situación puntual señalada por BBVA guarda relación con la llamada descentralización del gasto. Es decir, tras la caída de los ingresos en las grandes ciudades capitales, los municipios pequeños y medianos aumentaron su participación en el consumo.
Por ejemplo, en el caso de Antioquia, para 2019, el 65,2 % del gasto se había generado en Medellín. Y en contraste, esa participación cerraría 2021 en 62,3 %, lo que evidencia que el porcentaje de gasto en el resto del departamento aumentaría 2,9 % al cierre del año.
Menos ahorro
Una consecuencia del alto consumo, de acuerdo con Corficolombiana, es la merma que causa en los ahorros de los hogares.
De acuerdo con el Dane, esas reservas monetarias cayeron desde los $26 billones a $1 billón entre el último trimestre de 2020 y el segundo de 2021. Por ello, se prevé que los colombianos empezarán a tomar más créditos con miras a cubrir necesidades y financiar nuevas adquisiciones.
El gasto privado en Colombia seguirá creciendo este 2021 y será el jalonandor de la economía en los próximos años, tal como lo estima BBVA Researh.
En 2020, la riqueza total generada en Colombia fue de $1.002 billones. Por ende, si el crecimiento económico este año llega a la tasa estimada del 10%, el país contabilizará un Producto Interno Bruto (PIB) de $1.102,2 billones.
Sobre este monto, de acuerdo con la entidad financiera, el aporte del consumo sería del 72,3%, equivalente a unos $796 billones y sería el renglón más destacado entre los otros rubros que alimentan al PIB: la inversión, el gasto público y las exportaciones.
De acuerdo con los expertos de BBVA, la dinámica en la demanda ganó relevancia durante la pandemia, y de hecho, ha sido el gran motor de la recuperación tras la crisis causada por la pandemia y sus consecuentes confinamientos.
En línea con la recuperación de los ingresos, los economistas de BBVA expusieron que la demanda en servicios no esenciales, como los restaurantes y viajes, continuará recuperándose y representará hasta el 55% dentro de la composición total del gasto hacia 2023; una noticia positiva para sectores como las aerolíneas y las agencias de viajes.
Lo anterior toma relevancia teniendo en cuenta que, tras la destrucción de empleos en 2020, los colombianos estaban gastando mayoritariamente en productos básicos, toda vez que entre marzo y julio, la pérdida de los ingresos laborales ascendió a 21,6 billones, según lo reportado por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif).
La anterior cifra no es nada despreciable si se tiene en cuenta que, por ejemplo, el costo de una megaobra como Hidroituango está por el orden de $16,2 billones.
A pesar de los buenos vientos que impulsarán el barco de la economía colombiana, BBVA Researh tuvo en cuenta el alto costo de vida que están enfrentando los colombianos debido al encarecimiento de la canasta básica y otras divisiones de gasto como el transporte y el alojamiento.
En consecuencia, los analistas consideran que la capacidad de compra no será igual en todos los casos y los hogares de menores ingresos continuarán destinando sus recursos, en mayor medida, a los bienes y servicios más necesarios.
Otra situación puntual señalada por BBVA guarda relación con la llamada descentralización del gasto. Es decir, tras la caída de los ingresos en las grandes ciudades capitales, los municipios pequeños y medianos aumentaron su participación en el consumo.
Por ejemplo, en el caso de Antioquia, para 2019, el 65,2 % del gasto se había generado en Medellín. Y en contraste, esa participación cerraría 2021 en 62,3 %, lo que evidencia que el porcentaje de gasto en el resto del departamento aumentaría 2,9 % al cierre del año.
Una consecuencia del alto consumo, de acuerdo con Corficolombiana, es la merma que causa en los ahorros de los hogares.
De acuerdo con el Dane, esas reservas monetarias cayeron desde los $26 billones a $1 billón entre el último trimestre de 2020 y el segundo de 2021. Por ello, se prevé que los colombianos empezarán a tomar más créditos con miras a cubrir necesidades y financiar nuevas adquisiciones
Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.