Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

BID fija hoja de ruta para la región amazónica

  • En el foro “Desarrollo Sostenible de la Región Amazónica”, en la Asamblea del BID, el presidente Iván Duque planteó la agenda para proteger la Amazonía, al lado del Presidente del BID, Mauricio Claver-Carone.. FOTO cortesía
    En el foro “Desarrollo Sostenible de la Región Amazónica”, en la Asamblea del BID, el presidente Iván Duque planteó la agenda para proteger la Amazonía, al lado del Presidente del BID, Mauricio Claver-Carone.. FOTO cortesía
18 de marzo de 2021
bookmark

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, anunció una nueva iniciativa para forjar modelos de desarrollo sostenible basado en el capital humano, la riqueza natural y el acervo cultural de la región amazónica.

La presentación se realizó durante la asamblea anual de gobernadores del BID, en Barranquilla, como parte de un seminario dedicado a explorar oportunidades de inversión pública y privada para los países de la Amazonía.

En la II Cumbre Presidencial del Pacto Leticia (agosto de 2020), los países amazónicos solicitaron al BID definir un marco financiero y operativo que fomentara modelos de desarrollo económico en la zona para los próximos cinco años. La iniciativa, que contará con 20 millones de dólares en capital semilla del BID, se implementará en estrecha coordinación con los países amazónicos y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

Asimismo, el BID trabajará de la mano con socios del sector privado, organizaciones no gubernamentales y fondos como el Fondo Verde del Clima (Green Climate Fund) y el Fondo para el Medio Ambiente Global (Global Environmental Facility) para adoptar modelos de desarrollo más modernos, productivos e inclusivos.

“Las buenas noticias son que existe la voluntad política y el interés del sector privado de impulsar modelos de desarrollo sostenible e inclusivo para los territorios amazónicos,” señaló Claver-Carone, enfatizando el papel crítico que tienen los Ministerios de Hacienda y de Planificación en articular esfuerzos con otros ministerios, más allá de los de Medio Ambiente, y de trabajar con los gobiernos subnacionales, la OCTA y otros actores de los ámbitos público y privado.

En concreto, la iniciativa se enfocará en cuatro áreas temáticas: la bioeconomía; la gestión sostenible de la agricultura, la ganadería y los bosques; el capital humano y 4) las ciudades e infraestructuras sostenibles.

Cada una de estas cuatro áreas temáticas integra tres temas esenciales: el fortalecimiento institucional, con énfasis en el uso eficiente de recursos y la creación de espacio fiscal; la integración de género y diversidad; y la conservación forestal.

Según el BID, la Amazonía tiene una importancia crítica para los ecosistemas a nivel mundial: proporciona entre el 35 % y el 40 % del agua dulce de América Latina, regula la calidad del aire, almacena las emisiones netas de carbono, y regulas los ciclos de nutrientes e hidrológicos para el continente sudamericano. La región es además hogar de más de 30 millones de personas, que incluyen a aproximadamente 1,5 millones de indígenas y más de 5 millones de afrodescendientes.

En ese contexto, el presidente Iván Duque, destacó la creación del Fondo del BID para la protección de la Amazonía, con 20 millones de dólares, y afirmó que esta iniciativa debe ser un referente para la banca multilateral en la preservación de uno de los tesoros naturales de la humanidad.

“Que este proyecto que empieza hoy, por iniciativa del BID, se convierta en un referente para la banca multilateral de cómo, al proteger la Amazonía, estamos protegiendo uno de los más grandes tesoros naturales para el presente y futuro de la humanidad”, dijo el mandatario, en el encuentro sobre “Desarrollo Sostenible de la Región Amazónica”, que hizo parte de la agenda de la asamblea del BID.

Duque mencionó que presentará ante el Congreso de la República un proyecto para endurecer las sanciones de carácter penal a quieren atenten contra el patrimonio natural del país y de la Amazonía, “en el cual nosotros endurezcamos los tipos penales por la deforestación y que podamos hacer además extinción de dominio inmediato de los bienes de los malhechores que están detrás de esas conductas”.

El segundo aspecto al que se refirió fue el de los Contratos de Conservación Natural, con los cuales se profundiza en las soluciones basadas en la naturaleza.

Como tercera medida, habló de una apuesta grande por una reforestación que contemple los cultivos agroforestales, que a su vez generan ingresos para las comunidades y protegen el ambiente.

“Y debo hacer referencia también a que en regiones de la Amazonía colombiana donde hemos visto en el pasado proyectos de ganadería, los proyectos no solamente estén amarrados a la legalidad, sino que contemplen el sentido de la ganadería sostenible, que implica una menor extensión, mayor rotación y el empleo de cultivos silvopastoriles, que también muestran una gran capacidad de contener los gases efecto invernadero”, explicó el mandatario colombiano.

Duque calificó como muy importante incentivar la innovación y el emprendimiento hacia un ecoturismo que se abra al mundo de manera responsable y que se tengan los bionegocios y los negocios verdes como el factor detonante de emprendimiento, “con esta agenda y con la agenda que Colombia hoy le muestra al mundo nosotros queremos jugar un papel de liderazgo”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD