<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Argentina entendió que debe permitir reformas

La decisión de los argentinos fue clara durante las elecciones legislativas, pero Macri no obtuvo plena gobernabilidad, por lo que tendrá que negociar.

  • Macri no perdió el pulso frente al kirchnerismo en las legislativas, a pesar de que atacó sus políticas de ajuste fiscal. FOTO afp
    Macri no perdió el pulso frente al kirchnerismo en las legislativas, a pesar de que atacó sus políticas de ajuste fiscal. FOTO afp
07 de noviembre de 2017
bookmark

El próximo 10 de diciembre, en poco más de un mes, los diputados y senadores argentinos electos el pasado 22 de octubre, jurarán su cargo y con esto renovarán las dos Cámaras del Congreso de ese país. De aquí hasta entonces, nada indica que el triunfo del presidente Mauricio Macri en dichos comicios vaya a ser empañado por alguna coyuntura.

De hecho, el oficialismo amplió sus escaños de 86 a 108 en la Cámara de Diputados, lo que no implica que tendrá mayoría simple, pero sí lo hará ya la primera fuerza política en dicha institución. En la Cámara de Senadores también amplió su cuota, aunque para obtener las mismas curules que el kirchnerismo, con 25.

¿Qué implicaciones tendrá este logro del macrismo sobre la política argentina? ¿Le garantiza esto al mandatario la gobernabilidad que buscaba para aprobar las reformas económicas de ajuste que propone? EL COLOMBIANO consultó con expertos sobre estos y otros interrogantes.

Argentinos avalan a Macri

El 25 de octubre de 2015, la ciudadanía llevó a Mauricio Macri al poder en una reñida votación, dando con esto fin a 12 años de predominio del kirchnerismo en ese país. En ese momento, tal como explicó Vicente Palermo, experto del Centro de Investigaciones Políticas (Cipol) de Argentina, “el voto que propició el triunfo del macrismo fue el de rechazo contra la gestión de Cristina Fernández de Kirchner. Hoy en día es distinto, hay ya un voto positivo y de respaldo al presidente que es decisivo”.

Esto es, la ciudadanía entendió que aunque implican un sacrificio, las medidas económicas propuestas por Macri son necesarias para que el país recobre su buen andar. Esa idea ganó las pasadas elecciones al Legislativo, mucho más que un mero freno a la expresidenta.

Similar opinión tiene la diputada macrista Alicia Besada, quien envió un análisis a EL COLOMBIANO una vez se confirmaron los resultados apabullantes a favor del oficialismo: “Los equipos de gestión pusieron nuevamente manos a la obra, transparentaron decisiones, no ocultaron realidades, echaron luz a verdades incómodas, se negaron al asistencialismo político-partidario para darle lugar a la acción del Estado con mayúsculas. El Estado con mayúsculas no acepta nombres propios, se construye con nombres que no eligen el bronce, eligen poner el hombro”.

Gobernabilidad en veremos

Pero resta ver, para las fuentes consultadas, si el notable resultado a favor logrado por el macrismo implicará una mejora en las condiciones de gobernabilidad, que siguen siendo su verdadero objetivo.

En opinión de Andrés Molano Rojas, director académico del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, teniendo en cuenta que Macri no controla absolutamente el Congreso, aún su gobierno deberá continuar con su estrategia de diálogo para sacar adelante las reformas que impulsa. En cualquier caso, el triunfo reciente le da renovadas fuerzas para llevarla a cabo y el atractivo de un aumento de popularidad para las formaciones que le ayuden en su aprobación.

“Las elecciones consolidan el mandato de Macri, le dan una mayor gobernabilidad aunque todavía tendrá que hacer alianzas y compromisos con otros sectores políticos. Pero su posición se refuerza sin duda. Se abre una ventana de oportunidad para que Argentina tome distancia del peronismo —algo que parecía parte de su ADN—, aunque todavía es muy temprano para establecer eso. Habrá que mirar cómo se irán escalando las reformas, porque lo previsible es que Macri no planteará un paquete masivo de cambios, sino que irá realizando las reformas progresivamente”.

Efectivamente, ya el hecho de que una fuerza de centroderecha como el macrismo se esté consolidando como la primera fuerza política —independientemente de si obtiene o no completa gobernabilidad— es para los expertos una completa novedad y un logro.

Pero eso mismo, para Palermo, podría ser un obstáculo: “por otro lado podría serle un poco más difícil en el sentido en que probablemente el peronismo no kirchnerista se endurezca un poco. Entonces la negociación con los gobernadores va a ser muy delicada y costosa, pero el gobierno es consciente, y eso es evidente en los discursos de Macri”.

Hay un bloque dentro del peronismo que cada vez es más abierto a la concertación, liderado a nivel federal por el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, y en el Legislativo por los justicialistas Miguel Ángel Pichetto (senador) y Diego Bossio (diputado). Es posible que ese sector sea consciente de la legitimidad que han dado los argentinos al macrismo y a las reformas que propone para reducir el déficit fiscal, fomentar la inversión privada y derribar el proteccionismo.

Pero habrá que esperar a que el nuevo Congreso asuma el 10 de diciembre para determinar si ese bloque tendrá la misma disponibilidad que demuestra hoy, con el impacto de la elección aún presente, para concertar con el macrismo.

Daniel Armirola Ricaurte

Salsero a ultranza. Volante de salida. San Lázaro me protege antes del cierre. Máster en Periodismo - El Mundo (España). Redactor Internacional - El Colombiano.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*