Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

EE.UU. volvió a protestar este domingo contra la brutalidad policial

  • Las protestas en EE.UU. ajustan tres semanas. FOTO AFP
    Las protestas en EE.UU. ajustan tres semanas. FOTO AFP
14 de junio de 2020
bookmark

Cientas de personas protestaron este domingo en la ciudad estadounidense de Atlanta para exigir justicia por la muerte del joven negro Rayshard Brooks a manos de un policía blanco, mientras la fiscalía local tachaba lo sucedido de “irracional” y prometía que anunciará esta semana si presenta cargos contra el agente.

Atlanta se convirtió este fin de semana en un nuevo foco de las protestas contra la brutalidad policial y el racismo que sacuden EE.UU. desde hace veinte días, a raíz del caso de Brooks, de 27 años, que murió la noche del viernes por disparos de un policía tras resistirse a ser detenido por conducir ebrio.

(Lea aquí Jefa de la policía de Atlanta renuncia tras muerte de afroamericano)

El suceso, captado en tres videos distintos, provocó este sábado la dimisión de la jefa de Policía de esa ciudad sureña, Erika Shields; y el despido del agente blanco que disparó a Brooks, identificado como Garrett Rolfe, así como una baja administrativa para el policía que le acompañaba, Devin Bronsan.

Suceso irracional

“No parecía que (Brooks) presentara ninguna amenaza para nadie. El hecho de que esto escalara hasta resultar en su muerte parece irracional”, opinó este domingo el fiscal del distrito del condado de Fulton -donde se encuentra Atlanta-, Paul Howard, a la cadena CNN.

Howard, cuya oficina está investigando el incidente, dijo que anunciará si presenta cargos o no contra Rolfe “alrededor de este miércoles” y precisó que está considerando imputarle por uno de tres posibles delitos.

El primero es asesinato -bajo la ley de Georgia, el más grave porque implica intencionalidad-, el segundo es “asesinato durante la comisión de un delito” y el tercero es homicidio voluntario, explicó Howard.

Bajo el código penal de Georgia, los dos primeros cargos acarrean posibles condenas a pena de muerte o cadena perpetua; mientras que el segundo puede implicar de uno a 20 años de prisión.

El caso de Brooks intensificó la indignación en las calles de Atlanta, que -al igual que otros cientos de ciudades de EE.UU.- ya protestaba desde hace tres semanas por la muerte de otros afroamericanos a manos de la policía, en una ola de frustración espoleada por el homicidio de George Floyd en mayo en Mineápolis.

NY y Washington

En Washington, la capital de EE.UU., miles de personas se congregaron este domingo en el centro de la ciudad para rezar contra el racismo y la brutalidad policial, en una marcha religiosa que demostró la diversidad y amplitud del movimiento espoleado en EE.UU. por el homicidio de George Floyd y otros afroamericanos.

Los manifestantes se citaron a las 6.00 de la mañana (10.00 GMT) ante el Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericanas, en el centro de la ciudad, y marcharon hasta situarse enfrente de la Casa Blanca, en un tramo de calle recién bautizado como la plaza de “Black Lives Matter” (”Las vidas negras importan”).

“Queríamos convocar algo que no sólo estuviera impregnado de rabia, sino que integrara nuestra fe”, dijo uno de los organizadores de la marcha, el reverendo Howard-John Wesley de la iglesia baptista Alfred Street de Alexandria (Virginia), al diario The Washington Post.

Los asistentes, en su mayoría afroamericanos, llenaron varios bloques de la calle 16 con estrictas medidas de separación y con el uso obligatorio de mascarilla, unos requisitos de cuyo cumplimiento se aseguraban periódicamente los organizadores, conscientes de que la COVID-19 ha golpeado especialmente a la población negra en EE.UU.

Nueva York en varias marchas pacificas para protestar contra la brutalidad policiaca y pedir cambios en ese departamento, que ya en este estado han comenzado a ocurrir, con la firma de varias leyes que buscan transparencia y rendición de cuentas.

Una de las marchas recorrió las calles de El Barrio, el icónico vecindario puertorriqueño del este de Harlem, donde al ritmo de música pidieron un alto al racismo y abuso policial contra las minorías, a la que se unieron afroamericanos del oeste de Harlem y residentes de la comunidad del Alto Manhattan, el tradicional hogar dominicano en esta ciudad.

Este domingo estaba prevista la celebración del tradicional desfile puertorriqueño, cancelado debido a la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, en lugar del ambiente festivo que tradicionalmente habría hoy allí, en las cales de El Barrio se escucharon gritos de “las vidas negras importan” y “sin justicia no hay paz” y carteles con reclamos de justicia

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD