<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

El sucesor de Ban Ki-moon, en Naciones Unidas debe traer cambio

Los ocho candidatos a secretario general de ONU presentan hoy sus planes para mejorar al ente mundial.

  • FOTO REUTERS
    FOTO REUTERS
12 de abril de 2016
bookmark

Si bien la labor de Ban Ki-moon en Naciones Unidas logró ser, en opinión de expertos, relativamente mejor a la de sus antecesores más recientes, la ONU sigue viéndose en el mundo como un ente que no logra todavía plasmar en la cruda, conflictiva y compleja realidad, los ideales y altos objetivos que persigue en el papel.

Por eso, los ocho diplomáticos que hoy presentan sus propuestas para suceder el próximo año al surcoreano, tendrán que tener en mente la necesidad internacional de ver un ente que sí tenga capacidad de incidir y decidir en complejas coyunturas, en especial las de conflicto armado.

En esta medida, también tendrán que buscar estrategias para que en un futuro la negociación y la diplomacia, y la necesidad de paz mundial, sean valores que primen sobre los intereses de potencias, los económicos, las intransigencias y odios de los pueblos, e incluso ambiciones personales de dictadores y políticos.

Los ocho que aspiran al cargo son: Helen Clark, expremier neozelandesa y administradora del Pnud; Vesna Pusić, exministra de Exteriores croata; Igor Lukšić, exprimer ministro de Montenegro; Danilo Türk, expresidente de Eslovenia; Natalia Gherman, exministra de Exteriores de Moldavia; el macedonio Srgjan Kerim, expresidente de la Asamblea General; la búlgara Irina Bokova, directora general de la Unesco; y el portugués Antonio Guterres, Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

Siguen las deudas

Para Enrique Serrano, escritor y docente de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, “si bien Ban Ki-moon ha desplegado una diplomacia activa y reacciona con más rapidez que Kofi Annan (ante problemáticas o conflictos en el mundo), todos saben que aún no es suficiente”.

“Hay que aclarar que este ligero avance con respecto al antecesor Annan (1997-2006), no se dio por errores suyos o virtudes de Ban, sino por la coyuntura internacional. Al actual secretario general le tocó un escenario en el que EE.UU. mermó su intervencionismo, y le deja más espacio a Naciones Unidas”, advirtió.

“Sin embargo a la ONU se le pide lo de siempre: menos burocracia y más eficacia a la hora de abordar asuntos humanitarios o conflictos. Nada distinto de lo que ya está en su Carta. Pero con el esquema actual pareciera como si no hubiera ni recursos ni personal para cumplir cabalmente con esto”, concluyó.

Un problema estructural

Coincidiendo con Serrano, Víctor de Currea-Lugo, docente de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional, y experto en asuntos internacionales, consideró que más que un problema de un dignatario, la ineficacia de Naciones Unidas surge de su esquema.

“Independiente de quién sea secretario general, la causa fundamental de los defectos que se le achacan a la ONU es estructural. El sistema de Consejo de Seguridad le quita casi completamente la autonomía al secretario general para la toma de decisiones. La no resolución del conflicto en Darfur, el fracaso en Siria, la ineficacia frente al conflicto árabe-israelí, dan fe de eso”, aseveró.

En todo caso, EL COLOMBIANO hace un repaso por los tres candidatos más opcionados y los retos que tendrían.

Infográfico
Daniel Armirola Ricaurte

Salsero a ultranza. Volante de salida. San Lázaro me protege antes del cierre. Máster en Periodismo - El Mundo (España). Redactor Internacional - El Colombiano.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter