x
language COL arrow_drop_down

Kuczynski aventaja a Fujimori para ser próximo presidente del Perú

A la medianoche del domingo, con 51,7 % de los votos escrutados, Kuzczynski aventajaba a Fujimori por 1,18 %. La jornada electoral transcurrió sin mayores sobresaltos.

  • Candidato presidencia Pablo Kuczynski. FOTO REUTERS
    Candidato presidencia Pablo Kuczynski. FOTO REUTERS
  • Si bien los candidatos a la presidencia de Perú, Pedro Pablo Kuczynski y Keiko Fujimori, tenían visiones económicas muy similares, los distancia el fujimorismo como ideología política. FOTOS ap
    Si bien los candidatos a la presidencia de Perú, Pedro Pablo Kuczynski y Keiko Fujimori, tenían visiones económicas muy similares, los distancia el fujimorismo como ideología política. FOTOS ap

Perú vivió el domingo unas de las elecciones presidenciales más reñidas de su historia democrática. En la noche, los resultados a boca de urna de varias firmas encuestadoras daban una diferencia de solo un punto, favoreciendo al conservador Pablo Kuczynski sobre su contendora Keiko Fujimori.

Luego, los conteos rápidos de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (Onpe) mostraban la misma tendencia. Con el 51,7 % de actas procesadas, el primero obtenía el 50,59 % de los votos, mientras la segunda estaba muy cerca, con el 49,41 %, una diferencia de solo 1,18 %, según el segundo reporte de la Onpe.

La tardanza en la entrega de los resultados oficiales aumentaba la incertidumbre en el país, que a la madrugada de este lunes no conocía el nombre del ganador.

Las tensiones eran réplica de lo sucedido en la primera vuelta, el 10 de abril pasado, cuando quedó claro que aunque en los primeros sondeos la candidata de Fuerza Popular gozaba de la mayor popularidad, las divisiones, muy comunes en la tradición electoral de ese país, podían dar sorpresas en una segunda vuelta.

Así las cosas, la hija del expresidente Alberto Fujimori, condenado a 25 años de prisión por delitos contra los derechos humanos y corrupción, se enfrentó de nuevo a Kuczynski, primer ministro en 2005 y con la confianza del sector empresarial y de las clases altas y medias.

Ambos tienen tendencia de derecha pero posiciones opuestas sobre el fujimorismo. Esto dividió a los votantes durante dos meses más que por las propuestas de ambos candidatos. Paradójicamente, Fujimori padre fue quien marcó el acento de las campañas.

Ahora bien, sin certeza sobre quién conducirá al país en los próximos cuatro años, en la noche del domingo los analistas se aventuraron a hacer sus pronósticos. Paolo Sosa, investigador del Instituto de Estudios Peruanos expuso que un Kuczynski victorioso podría asegurar la continuidad en el manejo económico y social, pero tener debilidades como líder político.

“Él es el candidato tecnócrata, el representante del modelo económico. La industria minera, la mayor del país, está satisfecha con él y hay confianza en que llevará bien reformas como la educativa”, afirmó Sosa, pero advirtió que el personaje no es muy efectivo con las masas y se tendrá que enfrentar a un Congreso con el 70% de los miembros favorables con las ideas de Fujimori.

Este último aspecto, continuó, es también el que podría marcar el gobierno de Keiko. “Un Ejecutivo y un Parlamento controlados por la misma fuerza política, eso es inédito en la historia reciente. Muchas de las leyes que ella proponga podrán pasar sin necesidad de consenso con la oposición”, dijo, aunque aceptó que su propuesta económica también dará continuidad a la actual y no habrá controversias.

En eso coincide Mauricio Zavaleta, politólogo de la Universidad Católica del Perú, para quien ambos gobiernos serían ortodoxos en lo económico, pero con otras diferencias: “Fujimori podría apostar por el discurso de su padre, de dar soluciones efectistas y clientelistas a la población, y de combatir la delincuencia con formas que dejan al aire la pregunta de si se incurrió o no en violaciones”.

Silencio ante escándalos

Justamente por las similitudes en sus visiones de proyecto de gobierno, la segunda vuelta se convirtió para ambos candidatos en una contienda política más que programática, lo que según Nelly Luna, fundadora del medio virtual Ojo Público, relegó por completo el debate sobre cómo serán asumidas las riendas del Perú.

La periodista advierte que en medio de ese rifirrafe salieron a la luz las denuncias de que Joaquín Ramírez, secretario general y el principal financista de Fuerza Popular, partido de Keiko Fujimori, estaba siendo investigado por la DEA por lavado de dineros de campaña, lo que sumado al silencio de la hija del expresidente, dice, definió en buena parte el voto de los indecisos.

En ese sentido, destaca que, en caso de que la candidata obtenga la presidencia, habrá “un retroceso para la consolidación democrática de un Perú que ha tenido que enfrentar gobiernos autoritarios y que, como si lo hubiera olvidado, tendrá que ver de nuevo a un Estado controlado por el fujimorismo”.

Aunque conserva dudas sobre el escenario de un país con Kuczynski, las recientes alianzas de este con la excandidata Verónika Mendoza, de izquierda, muestran que está abierto al diálogo con otros sectores y que su gobierno, probablemente, sería “abierto al consenso”, comentó.

La región se alinea

Los analistas prevén que con el nuevo gobierno Perú continuará fortaleciendo sus TLC, su relación con Asia, el Pacífico, los aliados del vecindario regional y Estados Unidos. No obstante, para Marta Ardila, jefe del Observatorio Latinoamericano y del Caribe de la Universidad Externado, la novedad será que los lazos entre el país y Brasil se estrecharán como pocas veces.

“Hemos visto al presidente interino, Michel Temer, en una actitud de alineación con las políticas de derecha, de manera que se podría pensar que el nuevo gobierno de Perú, un país con un despegue económico asombroso, podría servir para el rescate de Brasil”, explicó, y añadió que la transición que experimenta Sudamérica, por la pérdida de apoyo a Nicolás Maduro, la caída de Dilma Rousseff, el fin del kirchnerismo argentino y las dificultades del boliviano Evo Morales para volverse a reelegir, siembra dudas sobre el modelo de desarrollo alternativo y profundiza el modelo tecnócrata del Perú.

Si bien para Ardila el cambio no necesariamente dará más integración, “porque la región está tremendamente fragmentada”, sí puede sucede que surjan nuevos liderazgos en los que Perú se destaque.

Colombia y su buen vecino

La Alianza del Pacífico seguirá uniendo los intereses de Perú y Colombia y manteniendo como factor común entre ambos el interés de defender el modelo neoliberal y de regionalismo abierto. De acuerdo con Ardila, es posible observar que, por las propuestas y declaraciones de Fujimori y su adversario, el nuevo gobierno de Perú seguirá con ese interés, consolidando así el vínculo entre las dos naciones, que comparten una frontera de 1.644 kilómetros en la que, concluye la experta, “no ha habido problemas recientes, sino más bien vecindad”.

Para Hernando Otero, director de la Cámara de Integración Colombo-Peruana, el intercambio comercial también va a permanecer igual con el nuevo mandato. “Hace ya muchos periodos presidenciales que los peruanos han mantenido por separado la economía de la política. Tanto así, que pese a tener hoy a un presidente que va más hacia la izquierda (Ollanta Humala), en economía siguen creciendo, teniendo exportaciones maravillosas”, explicó.

Durante este lunes se espera que la autoridad electoral peruana entregue un balance final de los conteos rápidos y den certeza sobre quién será el sucesor de Humala durante los próximos cuatro años.

23
millones de peruanos estaban convocados para votar en la segunda vuelta presidencial.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter