Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

En Cumbre, Obama selló lazos de Estados Unidos con América Latina

La reunión que congregó a las 35 naciones de las Américas no resolvió discordias, pero sí impulsa una nueva relación con la potencia.

  • Uno de los momentos más esperados y simbólicos de la Cumbre de las Américas fue el primer saludo entre Obama y Castro, en la noche del viernes. FOTO reuters
    Uno de los momentos más esperados y simbólicos de la Cumbre de las Américas fue el primer saludo entre Obama y Castro, en la noche del viernes. FOTO reuters
12 de abril de 2015
bookmark

La Cumbre de las Américas se cierra tras un histórico y simbólico encuentro entre los presidentes Barack Obama, de E.U. y su similar cubano, Raúl Castro, que tuvo múltiples interpretaciones, las cuales van desde la afirmación que el conflicto que dividió a América ahora, prácticamente, es historia, hasta la sde visiones más pesimistas que consideran que el dominio absoluto de los republicanos en el Congreso abortará el fin del embargo a la isla.

En su encuentro Castro y Obama se hicieron algunos elogios mutuos. Castro dijo que “estamos dispuestos a hablar de todo”. Obama afirmó que: “Obviamente esto es un encuentro histórico. Ahora estamos en condiciones de avanzar en el camino hacia el futuro”.

Otros puntos positivos dejó la séptima de estas cumbres y la primera con la presencia de Cuba:

El espaldarazo de las naciones del hemisferio al proceso de paz que lleva el Gobierno colombiano con la guerrilla de las Farc; el compromiso unánime por objetivos de equidad que acompañen el desarrollo de los países de A.L; el fomento de mayores vínculos económicos dentro de la región; una visión que abogue por la educación y la sostenibilidad; y la participación del sector privado en todos estos propósitos.

En su primera intervención en la Cumbre, el mismo presidente de Cuba, Raúl Castro dijo que se iba a tomar un poco más del límite del discurso de 8 minutos, porque llevaba seis cumbres sin hablar. En efecto, habló 40 minutos y elogió a Obama por sus decisión de iniciar un diálogo con la isla.

Obama se despide triunfante

El Nobel de Paz 2009, Barack Obama, presidente de E.U. desde dicho año, y fuertemente criticado en pasajes como 2013 e inicios de 2014, recupera caminos de política exterior perdidos por anteriores administraciones, y, aunque la influencia estadounidense sigue quedándose corta, establece un legado que sus sucesores en el cargo tendrían que seguir para recuperar el terreno de la potencia.

“El efecto de la cumbre es en su mayor parte simbólico, y es positivo para E.U, porque gracias a Obama muestra, al menos en el papel, que prevé dar un enfoque distinto a la región, confirmando el anuncio del restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba del año pasado. Esto después de décadas de una aproximación errada de Washington frente a Latinoamérica”, dijo a EL COLOMBIANO Mark Weisbrot, codirector del Centro para la Investigación Económica y Política de la capital federal estadounidense.

“Es muy interesante todo este proceso, y ayer vimos uno de sus capítulos más representativos. Cabe recordar que fue en la anterior Cumbre de las Américas, y bajo las gestiones adelantadas por Juan Manuel Santos, sumado esto a la extensiva rebelión diplomática de las naciones que participaron de dicha reunión, que América Latina dejó claro que ninguna próxima cumbre funcionaria sin la participación de Cuba”, explicó.

“El 17 de diciembre de 2014 los estadounidenses cedieron en un tema en el que siempre fueron intransigentes, tras el fracaso de Obama en Cartagena, con su anuncio de que estas políticas tendrán paulatinamente que cambiar. No obstante esta rectificación, el presidente saliente se anota un triunfo sin precedentes en política exterior”, agregó.

Y el triunfo es doble si se considera que Washington seguirá presionando en los temas usuales de su agenda latinoamericana y caribeña, pero con un enfoque que lima las enemistades que se agolparon sobre sí durante décadas.

“En el fondo, aunque simbólicamente E.U. se anote una victoria, las sanciones contra Venezuela han demostrado que Washington no va a cambiar significativamente sus posturas de facto en otros frentes de A.L. La intención de expandir las relaciones comerciales y diplomáticas con la isla podría servir a E.U. para minar el régimen de los Castro, tal como Obama lo ha señalado en anteriores ocasiones”, concluyó.

Venezuela fue la tensión

Más allá de los altercados entre disidentes cubanos y simpatizantes de la izquierda, lo que marcó la mayor controversia en la Cumbre de las Américas fue, sin duda, la crítica situación que vive Venezuela y, tal como apuntó Weisbrot, las sanciones estadounidenses que han generado todo tipo de reacciones desde el grupo de países del “Socialismo del Siglo XXI”.

Tanto fue así que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, junto a similares cercanos como el boliviano, Evo Morales, establecieron una agenda propia y paralela al evento, con la Cumbre de los Pueblos, en la que no dudaron en referirse directamente a las políticas de E.U. contra el chavismo.

“Aquí hay 33 países latinoamericanos que apoyan a Venezuela y dos potencias imperiales (por Estados Unidos y Canadá) que la atacan. Por eso no habrá un documento (que aborde el caso venezolano) en esta cumbre. Esa ha sido otra prueba de la prepotencia imperial”, dijo Morales durante el acto izquierdista.

Germán Sahid, docente de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, coincide con lo dicho por el presidente boliviano, pero no por las mismas razones.

“La Cumbre de las Américas dio importancia a las buenas intenciones, de integración, pero no resolvió disputas de fondo. No estaba prevista para eso. Por eso el documento final no aborda lo de Venezuela y por eso sí tuvo más relevancia el diálogo con los cubanos, un tema que sí suscita consenso general. En cualquier caso, nada de lo que se vio en la reunión pasa de lo simbólico, porque hasta el desembargo a Cuba se ve muy difícil en el corto plazo porque tendrá que ser aprobado por un Congreso de E.U. que ahora es republicano”, dijo.

“Así muchos mandatarios de izquierda hicieron llamados para no olvidar a Venezuela, y por otro lado el de la oposición venezolana ante las violaciones de los D.H del régimen, nada de estos asuntos espinosos tuvo carácter formal más allá de discursos, porque hubieran significado el fin de la Cumbre”, agregó.

E.U. demostró que puede aspirar todavía a salvar su influencia en la región, aunque le resta mucho trecho por recorrer. En el fondo del asunto, la herida que representa Cuba en A.L. se lo ha impedido durante décadas. Mayores avances para la potencia dependen ahora de Washington, donde el desembargo puede pasar a ser algo real y no solo una buena intención que mostró la potencia al hemisferio.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD