x
language COL arrow_drop_down

Kuczynski, el tecnócrata que gobernará en el Perú

Los pronósticos se vinieron abajo y una diferencia de apenas el 0,24 % le dio la victoria al economista de 77 años sobre su rival, Keiko Fujimori.

  • FOTO REUTERS
    FOTO REUTERS

Con incertidumbre, giros inesperados y una dilación sofocante, Perú vivió por cuatro días las elecciones más apretadas de su reciente historia en la democracia.

Pedro Pablo Kuczynski (PPK), un candidato tímido en las tribunas, punteaba los conteos desde el domingo con porcentajes que parecían insignificantes: primero, 1,05 %; luego, 0,56 %, y en la tarde de ayer, un minúsculo pero contundente 0,24 %, que le dio 41.438 votos a favor y la victoria en la economía más prometedora de la región.

La batalla voto a voto contra su adversaria, Keiko Fujimori, mucho más espontánea ante las cámaras, duró casi 100 horas y dejó polarizado a un país entre quienes ven en la exlegisladora a la sombra de Alberto Fujimori, condenado a 25 años de prisión, y los discípulos del presidente de esa nación hasta el año 2000.

Así, el fujimorismo versus el antifujimorismo trazó el camino de esta jornada electoral. De hecho, para Paolo Sosa, investigador del Instituto de Estudios Peruanos, los resultados ni siquiera fueron programáticos, “sino morales y políticos”.

Según Sosa, la pregunta de los votantes dejó de ser “¿qué harán estos candidatos con el país?” y se convirtió en “¿vale la pena legitimar los peores episodios de los años 90?”.

Aunque hubo dudas, en la respuesta del electorado peruano pesó el temor de regresar a los hechos de corrupción y violación a los derechos humanos por los que Fujimori padre fue condenado, aspecto que fue claro en el repentino cambio que tuvo la intención de voto a solo una semana de los comicios.

Si bien su contrincante lo superaba con un margen de más del 7 % en todas las encuestas, la actitud indiferente de ella sobre las denuncias contra Joaquín Ramírez, secretario general de su partido, por presuntas relaciones con el narcotráfico, movieron a la población. Luego, las marchas contra la candidata el 31 de mayo marcaron la decisión de muchos, y a esto se sumó la decisión del Frente Amplio, que encarna a la izquierda peruana, de apoyarlo pese a su tendencia de derecha.

El país de PPK

Un Perú en manos de un economista de Princeton, exbanquero de Wall Street, exfuncionario del Banco Mundial y con la confianza del sector empresarial de ese país es predecible. “Se espera un manejo muy técnico de las finanzas, con política de estímulo de las inversiones y con apertura a los tratados de libre comercio”, resalta Francisco Durán, docente de Ciencias Políticas en la Universidad Católica del Perú.

“Su mandato será bastante parecido al de los gobiernos previos de democracia: ortodoxo en lo económico y con bastantes límites en el plano político, porque no tienen partido sólido”, opina Mauricio Zavaleta, experto político de la misma institución, para quien PPK difícilmente tendrá un heredero en las próximas elecciones y se le dificultará conseguir continuidad.

Entretanto, a Zavaleta le inquieta si el nuevo presidente se acercará al fujimorismo (con el 70 % de los escaños en el Congreso) o si va a gobernar desde el Ejecutivo y a consolidar un bloque antijumorista.

Para la investigadora Gabriela Camacho, “PPK debe proyectarse más conciliador con la oposición, porque solo así podrá ganar espacio entre la población y avanzar”.

Infográfico

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter