En las última semana una cruzada de medios internacionales han decidido retirar sus servicios informativos de Rusia. La agencia Efe y la radio francesa Radio France anunciaron este sábado la suspensión de su actividad del país dirigido por Vladimir Putin, después de que el parlamento adoptara una ley que prevé penas de prisión por publicar “información falsa” sobre la guerra en Ucrania.
“La Agencia Efe ha decidido suspender temporalmente desde hoy su actividad informativa en Rusia”, anunció la mayor agencia de prensa en español del mundo en un comunicado en su página de internet.
El grupo radiofónico público francés Radio France (que agrupa a siete emisoras de radio) anunció a su vez el sábado que suspendía temporalmente la correspondencia de sus periodistas en Rusia. Radio France pidió consejo jurídico para saber si la ley rusa se aplica a los periodistas franceses.
Estos anuncios responden a la ley que Vladimir Putin firmó el viernes y que contempla penas de hasta 15 años de cárcel por difundir “información falsa” sobre el ejército ruso. También aprobó una ley que penaliza con multas económicas, y hasta tres años de cárcel, a aquellos que pidan sanciones contra Rusia.
“Es la primera vez desde 1970, año en que Efe abrió su oficina permanente en Moscú, que la Agencia se ve forzada a suspender la actividad de sus periodistas acreditados en la capital rusa”, explicó la agencia en un comunicado en el que lamentó profundamente “este gravísimo ataque a la libertad de expresión; un intento evidente del Kremlin de ocultar la verdad a la opinión pública”, afirmó la directora de la agencia Efe, Gabriela Cañas.
Putin apunta a los medios
Los canales estatales de televisión alemán ARD y ZDF también informaron este sábado que suspendían temporalmente su cobertura desde Rusia, el tiempo de “examinar las consecuencias” de la reciente ley rusa que amenaza cualquier difusión de “informaciones falsas sobre el ejército”.
Las dos emisoras públicas “suspenden por el momento la información desde sus estudios de Moscú”, indica un comunicado. Seguirán “informando exhaustivamente al público sobre lo que ocurre en Rusia y Ucrania” desde otros lugares fuera de Rusia.
La decisión se produce después de que otros medios internacionales suspendieran la actividad de sus periodistas en Rusia. El viernes, la agencia Bloomberg anunció que suspendía el trabajo de “recopilación de información” de sus periodistas en Rusia, según su redactor jefe John Micklethwait.
El canal de noticias estadounidense CNN también anunció que suspendía sus programas en Rusia. Y la cadena pública británica BBC, así como la canadiense CBC/Radio Canada también habían anunciado una decisión similar.
En cuanto avanzan los días de conflicto desde la invasión a Ucrania, los medios de comunicación han estado en la mira tanto de Rusia como de Occidente. Los que son controlados por el Estado ruso han sido duramente criticados y acusados de poner sus servicios informativos al servicio de Putin, mientras Occidente y sus aliados buscan tomar medidas enérgicas contra la información falsa o difusa sobre los ataques de Moscú.
Esta semana, la Unión Europea prohibió a la cadena de televisión RT y a la agencia Sputnik, financiados por el estado ruso, su difusión en el bloque de 27 naciones, mientras que los gigantes de las redes sociales con sede en EEUU, incluidos Twitter y Meta, matriz de Facebook, han tomado medidas para bloquear la actividad de esos medios vinculados al gobierno ruso.
Mientras tanto, el grupo de monitoreo web NetBlocks ha informado de una serie de interrupciones significativas en el servicio de internet en Ucrania desde que comenzó la invasión rusa.
Bloqueo a Facebook y restricción a Twitter
Rusia bloqueó el viernes Facebook, restringió el acceso a Twitter e introdujo duras penas de prisión para quienes publiquen “informaciones falsas” sobre el ejército, en una nueva vuelta de tuerca de la represión interna en plena invasión de Ucrania.
Las medidas tomadas refuerzan el arsenal de las autoridades para controlar la narrativa ante la población rusa sobre la invasión de Ucrania, lanzada el 24 de febrero y presentada como una operación limitada que busca proteger a los ucranianos rusófonos de un “genocidio”.
Facebook ya no funcionaba en Rusia sin VPN, lo que el grupo estadounidense confirmó lamentando que “millones de rusos de a pie se verán pronto privado de información confiable”.
El regulador de medios ruso, Roskomnadzor, anunció anteriormente haber restringido el acceso a la BBC, a la alemana Deutsche Welle (DW), al sitio ruso independiente Meduza (cuya sede está en Riga, Letonia), a la Radio Svoboda, también rusa, a Voice of América y a otros sitios de información no nombrados.
La cadena de televisión independiente por internet Dodj ya había anunciado el jueves la suspensión de su actividad, y la emblemática estación de radio Ekho Moskvy (Eco de Moscú), su disolución tras el bloqueo de sus sitios. “Estamos obligados a suprimir todas las cuentas de la radio sobre la redes sociales y disolver nuestro sitio”, declaró el viernes su redactor en jefe, Alexeï Venediktov en YouTube.