Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

OEA sigue firme ante Venezuela

Aunque José L. Rodríguez Zapatero pidió oportunidad a los diálogos que adelanta Venezuela, no sirvió intento de frenar asamblea del jueves, donde podrían activar la Carta Democrática.

  • El expresidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, habló en sesión extraordinaria de la OEA FOTO CORTESÍA
    El expresidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, habló en sesión extraordinaria de la OEA FOTO CORTESÍA
22 de junio de 2016
bookmark

La sesión extraordinaria que el Consejo Permanente de la OEA citó ayer, y en la que los mediadores del diálogo entre el Gobierno venezolano y la oposición darían cuenta sobre sus avances, era para muchos analistas un encuentro aún más crucial que el citado para este jueves, con miras a decidir si se activa o no la Carta Democrática contra el país suramericano.

Si se lograba convencer de un progreso en los diálogos, la reunión de mañana podía tambalear. Sin embargo, otros fueron los resultados.

El expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, uno de los mediadores, advirtió que el diálogo será “largo, duro y difícil”, pero pidió a la OEA dar “una oportunidad” a la iniciativa, que definió como “un proceso de paz preventivo”.

No obstante, la cabeza del organismo, Luis Almagro, no cedió y fue claro en que el jueves presentará su informe sobre la situación de Venezuela en sesión extraordinaria del Consejo, a la que incluso pidió que asistieran los españoles José María Aznar y Felipe González, el colombiano Andrés Pastrana y el chileno Sebastián Piñera.

Sobre el diálogo, solicitó “mediadores, contenidos y tiempos” para que “la desconfianza no haga imposible”, y porque “dialogar no es sentarse a hablar, es demostrar compromisos con la democracia, con el respeto a los derechos”.

Un jueves crucial

Así las cosas, la reunión del 23 se llevará a cabo y las expectativas son diversas. Carlos Romero, internacionalista de la Universidad Central de Venezuela, vaticina polarización y que una mayoría buscaría un tercer camino: ni la activación de la Carta, como lo pide Almagro, ni la renuncia de éste, como lo solicita Venezuela.

“Aunque habrá divisiones y varios países se van a abstener, creo que cualquier decisión será un llamado de atención a la comunidad internacional”, opina Marta Ardila, jefe del Observatorio Latinoamericano y del Caribe de la Universidad Externado.

La analista pronostica que los países del Caribe, en su mayoría, apoyarán al gobierno de Nicolás Maduro excusándose en la ayuda petrolera que se les ha otorgado, y en una presencia estructural de Venezuela en esa región que incluye embajadas, centros de enseñanza del español y una identidad compartida.

Luego, continúa Ardila, a excepción de Nicaragua, Centroamérica, liderado por México, estará claramente en contra del presidente y a favor de la petición de Almagro, al igual que Argentina.

De otra parte, a Ardila no le extrañaría que Brasil se abstuviera (por la incertidumbre política interna) y que Colombia hiciera lo mismo. “Puede que compartamos frontera, pero por encima de eso está la firma del acuerdo de paz, y Venezuela es uno de los países que acompañan los diálogos. Colombia tendrá que ser cauteloso”, concluye la experta.


“Diálogos inexistentes”

La expectativa por los diálogos entre la oposición y el Gobierno de Venezuela son altas. La firma Hinterlaces publicó una encuesta en la que reveló que el 82 % de los ciudadanos está de acuerdo con la “mediación internacional” y ven el diálogo como un mecanismo que pueda ayudar a solucionar la crisis.

No obstante, la oposición tiene serias dudas sobre ese proceso. La Mesa de la Unidad Democrática manifestó en un comunicado que la reunión de ayer fue un “intento de vender un presunto proceso de diálogo, hasta la fecha inexistente” para “frenar” la Carta.

Entretanto, Juan Andrés Mejía, diputado venezolano de la oposición, comparte que “diálogo no ha existido, porque hasta ahora no se ha registrado ni el primer encuentro cara a cara entre las dos partes”. En cambio, el objeto de ese “diálogo inexistente”, continúa, es dilatar el referendo revocatorio y ganar tiempo para que no se realice este año, con lo que los gobiernistas podrían seguir al mando.

Para Marco Aponte Moreno, académico venezolano en la University College London, aunque los diálogos son importantes, porque involucran a figuras clave, si no confluyen en algún punto ideologías tan distintas y no se negocia la libertad de presos políticos, es difícil que las conversaciones no se vayan por el barranco.

El retroceso en las conversaciones se puede argumentar desde dos factores, según el análisis de Romero. El primero, es que el gobierno ha hecho todo para frenar la celebración del referendo, y el otro es que “extrañamente en el contexto internacional”, los líderes contrarios al gobierno no han tenido el apoyo que se pensaba y hay un grupo mayoritario de países de la OEA que han tenido posiciones muy blandas sobre Nicolás Maduro.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD