Un gremio de periodistas de El Salvador denunció este miércoles, 2 de octubre, que por lo menos 43 comunicadores se fueron del país por “miedo” a ser detenidos por su labor crítica contra el gobierno de Nayib Bukele.
En un informe denominado ‘La Curva del silencio’, la Asociación de Periodistas de El Salvador (Apes) señaló que la mayor parte de los casos sucedió en mayo pasado, cuando fueron detenidos activistas de derechos humanos críticos del mandatario. La asociación registra los casos ocurridos entre el 1 de enero y el 9 de junio de 2025.
Entérese: Uno de los países más seguros de Latinoamérica construirá una cárcel similar al Cecot, de Bukele
“Los afectados explicaron que el principal motivo para salir del país era una posible orden de captura en su contra”, además de “razones de acoso y miedo a ser detenidos”, señaló el informe de la Apes. En varios casos, los periodistas denunciaron que fueron advertidos de la supuesta existencia de una lista con nombres de comunicadores y defensores que serían “objetivos próximos de captura por parte del gobierno”.
De acuerdo con el documento, los periodistas exiliados pertenecen principalmente a medios independientes o nativos digitales, que han mantenido una postura crítica frente a la administración Bukele. Estas salidas, según Apes, se producen en un contexto de creciente hostigamiento legal y político contra la prensa salvadoreña.
Bukele, quien mantiene altos índices de popularidad por su “guerra” contra las pandillas, acusó en junio a medios y oenegés de participar en lo que calificó como un “ataque organizado” para desprestigiar a su gobierno con denuncias de violaciones a los derechos humanos y supuestos casos de corrupción.
La organización también anunció que decidió “trasladar” su personería jurídica “a otro país de la región” centroamericana, sin precisar cuál, para poder operar sin restricciones. La medida responde a los obstáculos impuestos por la Ley de Agentes Extranjeros, que entró en vigor el 7 de junio y que, según organizaciones de derechos humanos, busca silenciar a las voces críticas.
El autoexilio no solo se da en El Salvador
La normativa, similar a las que existen en Rusia, Nicaragua y Venezuela, obliga a las ONG y asociaciones que reciban fondos internacionales a registrarse como “agentes extranjeros” y a pagar un impuesto del 30% sobre esas donaciones. Apes advirtió que esta ley limita de manera drástica la financiación de organizaciones que defienden la libertad de expresión y que fiscalizan al poder público.
La salida de periodistas se suma al cierre o traslado de operaciones de varias ONG en los últimos meses, como Cristosal, una de las principales organizaciones humanitarias del país. Diversos organismos internacionales han alertado que estas medidas amenazan la libertad de prensa y reducen los espacios democráticos en El Salvador.
Pese a las restricciones, la Apes aseguró que “seguirá trabajando” desde el exilio “por la defensa del periodismo salvadoreño” y por visibilizar los riesgos que enfrentan los comunicadores que aún permanecen en el país.
Le puede interesar: Liberaron a Kilmar Ábrego, el migrante deportado por error a El Salvador y que luego fue detenido tras su regreso a EE. UU.
Preguntas sobre la nota:
- ¿Cuántos periodistas salvadoreños se exiliaron en 2025?
- Al menos 43, según la Asociación de Periodistas de El Salvador, por temor a detenciones y acoso del gobierno de Bukele.
- ¿Qué es la Ley de Agentes Extranjeros en El Salvador?
- Normativa que obliga a ONG y asociaciones que reciben fondos internacionales a registrarse y pagar un impuesto del 30%, limitando su operación.
- ¿Qué consecuencias tiene el exilio de periodistas para El Salvador?
- Reduce la libertad de prensa, genera autocensura y limita la vigilancia ciudadana sobre el poder público, según organismos internacionales.