Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cierre de frontera por billetes presagia nuevo caos en Venezuela

Maduro le dio a los venezolanos 72 horas, que terminan el miércoles, para entregar los billetes de 100 bolívares. También anunció el cierre fronterizo con Colombia.

  • Los venezolanos tienen plazo hasta mañana para entregar a la banca pública todos los billetes de 100 bolívares. FOTO Colprensa
    Los venezolanos tienen plazo hasta mañana para entregar a la banca pública todos los billetes de 100 bolívares. FOTO Colprensa
  • La frontera entre Colombia y Venezuela estuvo cerrada durante 11 meses, provocando dificultades de intercambio entre los dos países. Solo se reabrió el 13 de agosto pasado. FOTO colprensa
    La frontera entre Colombia y Venezuela estuvo cerrada durante 11 meses, provocando dificultades de intercambio entre los dos países. Solo se reabrió el 13 de agosto pasado. FOTO colprensa
13 de diciembre de 2016
bookmark

En una medida inesperada y poco ortodoxa, el presidente Nicolás Maduro le comunicó a los venezolanos que a partir del lunes tendrían solo 72 horas para entregar a la banca pública todos los billetes de 100 bolívares que tuvieran en su poder.

Valiéndose de los poderes que le da el decreto de emergencia económica que firmó en septiembre, el mandatario ordenó en tiempo extra la salida de circulación de este billete, el de mayor denominación en ese país, que además representa el 48 % del efectivo que circula en esa economía.

Al anuncio le siguió otro que involucra a Colombia. Maduro ordenó en la noche de ayer el cierre de la frontera durante 72 horas para evitar el contrabando de divisas, y argumentando que en los puntos fronterizos “todas las casas de cambio están en manos de mafias de la derecha”.

Aunque al cierre de esta edición, el Gobierno de Colombia no se había pronunciado, según denuncias del ministro de Relaciones Interiores de Venezuela, Néstor Reverol, las autoridades del país vecino detectaron la salida de más de “300 millardos de bolívares” en efectivo a través de “organizaciones no gubernamentales contratadas por el Departamento del Tesoro norteamericano, del gobierno norteamericano, con la finalidad de sacar el dinero del territorio por Colombia y asfixiar el sistema financiero nacional”.

Durante una transmisión televisada, Reverol sostuvo que dichas organizaciones no gubernamentales, cuyos nombres no reveló, usan a “grupos de delincuencia organizada” para sacar el dinero efectivo a través de Colombia para luego enviarlo a Europa y Asia, dinámica que él mismo llamó: “guerra económica” de los opositores contra Maduro.

A Nelly Valencia, docente de la Universidad Central de Venezuela, la teoría le parece descabellada, y no termina de entender las razones por las que el Gobierno lanzó una medida que requiere tal logística y tensiones diplomáticas.

“No entiendo qué hay políticamente o económicamente detrás, pero como ciudadana lo vivo muy mal. Tenemos dos días para cambiar los billetes que estábamos protegiendo en casa, previendo que dejaran de circular y temiendo que las transacciones fueran cada vez más difíciles. No puedo ni imaginar las colas, los robos y el caos”, advierte la politóloga.

Sacar el remedio

Para Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio Venezuela de la U. del Rosario, la medida no solo genera inconvenientes de seguridad para los venezolanos, sino que supone un reto en infraestructura para la banca pública venezolana, que debe responder de aquí al miércoles, pese a que en días anteriores no pudo contener las enormes filas para sacar dinero de cajeros por la falta de efectivo.

De acuerdo con Rodríguez, lo que sucedió fue que el Gobierno cometió un error a la hora de elaborar los nuevos billetes, que serán lanzados progresivamente: “El billete de 100 bolívares actual es el mismo diseño del de 20.000 bolívares que saldrá pronto, incluso con la misma marca de agua, lo que incrementa de manera altísima las posibilidades de falsificación”.

Ahora bien, en un país donde la inflación es galopante, retirar los billetes grandes es un absurdo. Así lo infiere Ramón Javier Mesa, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia.

La economía necesita esos billetes porque el valor de los bienes es elevadísimo, y no tenerlos “es como si a un enfermo muy grave le quitaran el medicamento”, compara el decano, y añade que la decisión de Maduro podría incluso salir más costosa, ya que tendrán que emitir más billetes de baja denominación, para reemplazar los retirados.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD