Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Protestas en Irán no pierden fuerza: un mes de la muerte de Mahsa Amini, tras ser detenida “por llevar mal el velo”

La situación ha hecho crecer la tensión entre los gobiernos de Irán y Estados Unidos. Una cronología de lo que ha pasado.

  • Las manifestaciones se han extendido durante un mes y parecen no perder fuerza, pese a las represiones de las autoridades. FOTO Getty
    Las manifestaciones se han extendido durante un mes y parecen no perder fuerza, pese a las represiones de las autoridades. FOTO Getty
16 de octubre de 2022
bookmark

A un mes de la muerte de Mahsa Amini, la joven iraní de 22 años, tras ser detenida por la policía de la moral debido a que, supuestamente, incumplía el código de vestimenta impuesto a las mujeres, no cesa la indignación en el país, donde se desató una oleada de protestas.

La situación también ha suscitado la reacción de varios personajes del mundo, como el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, quien el viernes pasado dijo “estar al lado de los ciudadanos, de las mujeres valientes de Irán”.

En respuesta, este domingo, un alto funcionario de la cancillería iraní afirmó que nada puede hacer tambalearse a Irán, y calificó de “político cansado” al presidente estadounidense por manifestar su apoyo a las protestas en curso.

“Irán es demasiado fuerte como para que su voluntad pueda verse sacudida por las injerencias de un político cansado después de años de fracasos”, declaró en Instagram el portavoz del ministerio iraní de Relaciones Exteriores, Naser Kanani. “Defenderemos la independencia de Irán, y con seguridad se añadirá otro fracaso a sus fracasos anteriores”, añadió el portavoz refiriéndose a Biden.

Estados Unidos ya había expresado su rechazo a la situación y el papel que las autoridades iraníes han jugado para contener las protestas, que han dejado cientos de personas detenidas y por lo menos 108 muertos, según la oenegé Iran Human Rights, con sede en Noruega, no solo manifestantes, sino también miembros de la fuerza pública.

Le puede interesar: ¿Qué es el velo y por qué la “policía de la moral” retuvo a joven iraní por usarlo “mal”?

Las mujeres “tienen que poder llevar lo que quieran”, afirmó Biden el viernes, y añadió que “Irán debe poner fin a la violencia contra sus propios ciudadanos que simplemente ejercen sus derechos fundamentales”. Según el código de vestimenta en vigor, las mujeres deben cubrirse el pelo con un velo en los espacios públicos.

Asimismo, Estados Unidos anunció el 6 de octubre sanciones económicas contra siete altos responsables iraníes por su papel en la represión de las manifestaciones, después de una primera tanda de sanciones anunciada el 22 de septiembre contra la policía iraní de la moral y varios responsables del aparato de seguridad.

Irán, que vive bajo duras sanciones de Estados Unidos, sufre una grave crisis económica y ya registró movimientos de protestas en los últimos años, como en 2009 tras la cuestionada reelección de Mahmud Ahmadineyad o en 2019 cuando la gente salió a las calles para protestar por una brutal alza del precio de la energía.

Lea también: Presidente de Irán dejó plantada a periodista por no cubrirse el cabello

Un mes de protestas

La muerte de Mahsa Amini generó protestas que se convirtieron en uno de los mayores retos al que se enfrentan las autoridades desde la Revolución Islámica de 1979, pero cuyo desenlace es incierto, según expertos. Desde entonces numerosas mujeres se manifiestan con consignas contra el gobierno quemando sus velos, un movimiento que se extendió al Kurdistán iraní, la región natal de Amini, y que también alcanzó escuelas, universidades e incluso refinerías de petróleo.

La prisión de Evin en Teherán, donde están los prisioneros políticos y los extranjeros, también registró enfrentamientos el sábado por la noche. Pese a la represión, este movimiento que cuestiona el control que ejerce la policía de la moral sobre las mujeres, no parece extinguirse.

Pero para “lograr cambios positivos”, es necesaria una mayor estructura, afirma Cornelius Adebahr, analista del centro Carnegie Europe, para quien son necesarias bastantes “más protestas y sanciones” para derrocar al régimen.

Para los expertos, llama la atención que en las protestas que se habían presentado en años pasados en Irán no se habían amenazado hasta tal punto como el de hoy las bases de la República Islámica, así lo destacó Shadi Sadr, directora de Justice for Iran, una oenegé con sede en Reino Unido.

“El levantamiento comenzó como una respuesta a las restricciones impuestas a las mujeres (...) pero, evolucionó en una campaña para derrocar el régimen”, señaló por su parte en un estudio el Soufan Center, con sede en Estados Unidos.

Nunca antes se habían registrado consignas como “muerte al dictador” o imágenes rotas del guía supremo, el ayatolá Ali Jamenei. Los videos muestran a los manifestantes que resisten a las fuerzas de seguridad incendiando coches de policía e incluso instalando barricadas.

Este levantamiento dejó en un segundo plano las luchas políticas tradicionales en el país, entre reformistas y conservadores, y captó la atención internacional, que desde hace varios meses estaba centrada en las negociaciones sobre el programa nuclear de Irán. “Los manifestantes modificaron el discurso dominante haciendo un llamado a un cambio real. Ellos dicen ‘no’ al conjunto del régimen político”, estimó Shadi Sadr.

“Y en Irán el poder parece determinado a no ceder ni un ápice frente a la movilización precisamente por las consignas contra el régimen que se corean en las manifestaciones”, estimó.

Los principales momentos de las manifestaciones

Estos son los principales acontecimientos que siguieron a la muerte el 16 de septiembre de la joven Mahsa Amini, tras ser detenida por la policía de la moral en Teherán.

15 de septiembre: los defensores de los derechos humanos informaron que una iraní de 22 años estaba en coma tras haber sido detenida en Teherán el 13 de septiembre por la policía de la moral, acusada de infringir el estricto código de vestimenta para las mujeres en la República Islámica. Según la policía, la mujer sufrió “un problema cardíaco”. El presidente iraní, Ebrahim Raisi, ordenó abrir una investigación.

16 de septiembre: Amini falleció en el hospital. Varios activistas aseguraron que recibió un golpe mortal en la cabeza. Por su parte, la policía insistió en que “no hubo contacto físico” con la mujer. La televisión estatal difundió extractos de un video filmado en una comisaría que secunda esta versión.

17 de septiembre: Amini fue inhumada el 17 en su ciudad natal de Saqqez, en la provincia de Kurdistán (oeste). Las fuerzas de seguridad dispersaron una manifestación con gas lacrimógeno. Muchas personalidades expresan su indignación en las redes sociales. En los días que siguen, se producen otras concentraciones, también en Teherán y Mashhad.

19 de septiembre: el padre de la víctima declaró que el video de la policía fue “cortado” y aseguró que su hija fue “trasladada tarde al hospital”.

20 de septiembre: un parlamentario iraní, en unas declaraciones poco habituales, criticó a “la policía de la moral” y consideró que “no consigue ningún resultado, salvo dañar al país”. Por la noche, se produjeron protestas en más de una docena de ciudades. En imágenes en las redes sociales se pueden ver a mujeres que quemaron sus velos.

22 de septiembre: las autoridades bloquearon el acceso a Instagram y WhatsApp, las dos aplicaciones más utilizadas en Irán. Estados Unidos, Canadá y Reino Unido anunciaron sanciones económicas contra la policía de la moral y varios responsables de seguridad.

23 de septiembre: miles de personas, siguiendo un llamado de las autoridades, salieron a las calles el 23 para defender el uso del velo.

25 de septiembre: el presidente Raisi pidió a las fuerzas de seguridad actuar “con firmeza” contra los manifestantes. El jefe del poder judicial amenazó con no mostrar “ninguna indulgencia”.

26 de septiembre: las autoridades informaron que han detenido a más de 1.200 personas, calificadas de “alborotadores”, entre ellas activistas, abogados y periodistas, según oenegés. La ONU instó a Teherán a “la máxima moderación”.

28 de septiembre: la familia de Mahsa Amini presentó una demanda contra los “autores de su arresto”.

2 de octubre: estallaron violentos enfrentamientos en Teherán entre estudiantes y fuerzas de seguridad en la universidad de tecnología Sharif, la más importante del país. Una semana después, numerosas estudiantes de secundaria se manifiestan, quitándose el velo y gritando lemas contra el régimen. El guía supremo Ali Jamenei acusa a Estados Unidos, Israel y sus “agentes” de fomentar las protestas.

7 de octubre: la República Islámica publicó un informe según el cual la muerte de Amini se debió a una enfermedad cerebral y no a un golpe.

8 de octubre: un grupo que apoya las protestas pirateó una cadena de televisión estatal y mostró un mensaje contra Jamenei.

10 de octubre: la movilización llegó al sector petrolero, con huelgas y concentraciones en las plantas petroquímicas de Asaluyeh (suroeste), Abadán (oeste) o Bushehr (sur), según IHR.

12 de octubre: abogados se sumaron a las protestas, bajo el lema de los manifestantes “Mujer, vida, libertad”, en Teherán. Los 27 países de la Unión Europea acordaron sancionar a los responsables iraníes implicados en la represión.

16 de octubre: al término de una nueva jornada de movilizaciones, un incendio y varios enfrentamientos estallaron en la cárcel de Evin, en Teherán, con un balance oficial de cuatro detenidos muertos y más de 60 heridos. En esta cárcel, temida en Irán, se encuentran numerosos presos políticos y extranjeros.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD