Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El camino que sigue Europa para acabar con emisiones de CO2

Para la próxima década quiere reducirlas a cero en vehículos. Estados Unidos y China siguen el plan. ¿Y Colombia?

  • El “Paquete legislativo Fit For 55” tiene como propósito establecer normativas para dar fin a emisiones de CO2. FOTO Getty
    El “Paquete legislativo Fit For 55” tiene como propósito establecer normativas para dar fin a emisiones de CO2. FOTO Getty
08 de julio de 2021
bookmark

El llamado Pacto Verde Europeo tiene como propósito volver a ese continente un territorio climáticamente neutral para el año 2050. Y, una de las tareas para llegar a eso es reducir para la próxima década las emisiones de CO2 de los vehículos.

Presentado en 2019 por Úrsula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, el nombre original del pacto es European Green Deal, el cual consta de varios compromisos a cumplir durante los próximos 29 años, como invertir en tecnología respetuosa del medio ambiente y desplegar sistemas de transporte más limpios y baratos.

Otro de los pendientes a anunciarse este mes por la Unión Europea (UE) es el “Paquete legislativo Fit For 55”, que adoptará las normativas a tomar en los próximos años para “que se establezcan nuevas normas de comportamiento en materia de emisiones de CO2 de los vehículos comerciales ligeros nuevos”. En la práctica, se estima que los vehículos eliminen sus emisiones a más tardar en el año 2035, lo que aproximaría el fin de los carros que tienen motor de combustión.

Por el momento, a partir del año pasado, Europa ya impuso un límite de 95 gramos de CO2 por kilómetro a los fabricantes; y podría reducir ese límite en otro 37,5% para 2030, es lo que se estima.

Hay cosas por trabajar

Según Carlos Devia, profesor de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana, dice que esto supone dos grandes apuestas.

“La primera es la de la producción efectiva de los vehículos. Para 2030, ellos (UE) tienen pensado algo así como 30.000.000 de estos circulando, que es un número considerable, aunque son varios los países de la UE”, dijo.

Y la otra es respecto a “garantizar los puntos de recarga, que en este momento están concentrados en algunos países. Eso requiere una apuesta tecnológica amplia”.

La idea de la Unión Europea de trabajar en beneficio al medio ambiente se viene dando desde la década de los 70 en ese continente, hace 50 años, explicó Devia. Y, según él, va en la misma ruta que tienen China y Estados Unidos.

“Está siendo apalancada por China, ellos están avanzando en eso”, dijo el profesor.

Y por el lado de Estados Unidos, aclaró que “la Ford entró de lleno a la producción de vehículos eléctricos”.

¿Y en Colombia y la región?

Un avanzado paso de motores de gasolina a sistemas eléctricos en el país se estima que no se dé tan pronto como en naciones europeas. Sin embargo, Devia cree que lo de la UE “es una muy buena oportunidad para ir trabajando en ello”.

Según él, las razones que tienen los países europeo son varias, algunas de ellas tienen que ver con la calidad de vida que dejan a sus hijos, como con que “prefieren dar estímulos ahora y no gastar luego en enfermedades por cambios climáticos. Además, esto es una oportunidad de empleo”,

Por ahora, a la espera del “Fit For 55” en los próximos días, la expectativa está en que estos países establezcan la ruta, y, según Devia, “países latinoamericanos como Colombia se sumen a oportunidad”

2050
es el año en el que la Unión Europea espera conseguir un clima neutral en sus países.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD