<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Gremio médico lanza alerta por congestión en los servicios psiquiátricos en Medellín

Piden fortalecer los programas de prevención y fortalecer la atención primaria a los pacientes que necesitan de esta especialidad médica.

  • Los principales hospitales de Medellín ha reportado una alta congestión en sus servicios de urgencias durante la última semana. En la imagen, atención de urgencias de la Clínica León XIII, de la IPS Universitaria, uno de los que se han visto afectados. FOTO ARCHIVO: JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
    Los principales hospitales de Medellín ha reportado una alta congestión en sus servicios de urgencias durante la última semana. En la imagen, atención de urgencias de la Clínica León XIII, de la IPS Universitaria, uno de los que se han visto afectados. FOTO ARCHIVO: JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
24 de abril de 2023
bookmark

El Colegio Médico de Antioquia hizo un llamado a las autoridades y los servicios de salud para descongestionar la atención de los pacientes psiquiátricos en Medellín, luego de que la semana pasada varios entes lanzaran una alerta por la alta presión que se vive en las salas de urgencias por los rezagos en la atención de este tipo de patologías.

A través de un pronunciamiento publicado en un video, Carlos Valdivieso, líder de esa agremiación, no sólo hizo un llamado de atención a las EPS para que garanticen los servicios de consulta a los pacientes psiquiátricos, sino que instó a las autoridades de salud a mejorar los trabajos de prevención.

“Teniendo en cuenta la gran congestión, a punto de colapso, que presentan los servicios de urgencias psiquiátricas hacemos un llamado a varios agentes del sistema. En primer lugar, a las EPS, el llamado es a dinamizar la atención por consulta externa de pacientes psiquiátricos, en particular con cuadros de ansiedad y depresión, para que de esta manera mejoremos la congestión en urgencias. En segundo lugar, a las secretarías y los servicios seccionales de salud, para que le demos una atención debida a la promoción y prevención de la salud mental”, expresó el líder médico.

Tal como lo contó este diario el pasado 18 de abril, durante las últimas semanas la red hospitalaria de Medellín ha estado bajo especial presión, sobre todo en las principales salas de urgencias, que de acuerdo con los estimativos de la Personería de Medellín tienen una ocupación del 110%.

Aunque dicha congestión también se asocia a un repunte reciente de las enfermedades respiratorias y la complicación de pacientes con cuadros oncológicos, neurológicos y cardiacos, asociados a los rezagos que dejó la pandemia, la atención de las consultas psiquiátricas es también uno de los factores principales.

Así lo expresó la líder del Observatorio del Derecho Fundamental a la Salud de la Personería, que alertó que los tiempos de espera para los pacientes psiquiátricos se han alargado, principalmente por la falta de especialistas y demoras en las rutas de atención.

“En los servicios de urgencias hay una alta demanda en pacientes que están presentando diagnósticos en la salud mental. De los más de 5.000 pacientes que fueron reportados en las clínicas y hospitales de la ciudad de Medellín en los servicios de urgencias se pudo evidenciar que aproximadamente 400 personas mayores de 18 años consultaron por enfermedades de salud mental y aproximadamente 60 personas menores de 18 años consultaron por esta misma causa”, informó Posada.

Finalmente, Valdivieso también hizo un llamado al Ministerio de Salud para darle más importancia a los programas de promoción y prevención en salud mental en todo el país, la primera acción antes de que los pacientes terminen buscando atención en las salas de urgencias.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter