viernes
8 y 2
8 y 2
¿Qué problema tiene la quebrada La Cantera, que en 322 días paralizó el metro seis días y obligó al cierre de una calzada de la Avenida Paralela? Si bien la primera socavación, que afectó al sistema metro el año pasado se debió a fallas estructurales que tenía el box culvert, los cuales fueron solucionados, lo que pasó en la Paralela del jueves y cuyo paso fue habilitado en la tarde de ayer, tendría otro origen.
Aún no hay claridad en las causas de este daño, según las indagaciones hechas desde las secretarías de Infraestructura y Medio Ambiente de Medellín. Desde el momento de la emergencia se hicieron múltiples evaluaciones a la canalización de este afluente para ver si, como la vez del metro, sería el causante de la emergencia.
“Para descartar cualquier influencia por posible deterioro de la estructura de la quebrada se realizaron pruebas con agua a presión para verificar la existencia de posibles filtraciones o grietas en el muro, no evidenciándose fallas en ella”, indicaron desde la Alcaldía de Medellín.
También se hizo revisión de redes de aguas lluvia y otros daños, sin poder encontrar fallas puntuales. Todo, luego de hacer una revisión de la estructura interna de la quebrada, que está ubicada a unos cinco metros de la superficie de la Paralela.
Luego de descartar todas las posibilidades, estableciendo que todo se debió a una falla puntual, se procedió desde este fin de semana a llenar todo el material retirado para volverle a dar la firmeza necesaria a la vía y lograr habilitar el paso, lo que ocurrió sobre las 2:46 de la tarde de ayer.
Esto no significaría que el tema quede clausurado, entre otras cosas, porque no se estableció puntualmente el origen del daño. Desde la Secretaría de Medio Ambiente anunciaron que se mantendrán los monitoreos para evitar nuevas socavaciones, bien sea en la Paralela o en el viaducto del metro entre las estaciones Tricentenario y Caribe.
¿Y las obras del daño del metro?
EL COLOMBIANO publicó el 7 de septiembre pasado que los trabajos que debía hacer la Alcaldía de Medellín en la canalización de la quebrada luego de lo ocurrido con el metro el 16 de junio, que llevó a una anormalidad en las operaciones entre estos dos puntos durante seis días, no se habían ejecutado. ¿Qué pasó con ellos desde entonces?
Durante dos meses se hizo la intervención a los 65 metros que le correspondían a la administración distrital, entre septiembre y noviembre del año pasado, ejecutando múltiples obras civiles para evitar que se presentaran nuevas oquedades en los corredores por sobre los que pasa este afluente.
“Como actividad fundamental se hizo la reparación y reconstrucción en concreto en losa inferior de estructura hidráulica tipo box culvert y posterior conformación y nivelación de terreno”, explicaron desde la Alcaldía de Medellín sobre las obras, realizadas mediante el contrato 4600094415 de 2022, el cual fue ejecutado por el Consorcio Maribal 111, a quién se le adjudicaron las obras desde junio del año pasado.
Estas labores fueron de la mano con otras actividades de mantenimiento de la quebrada y su canalización como manejo y control de agua, limpieza de canal, retiro de sedimentos y escombros, excavación de roca, colocación de roca para conformación y nivelación de terreno.
Antes de hacer los trabajos, se realizó una evaluación por parte de personal de la Secretaría de Medio Ambiente, quienes evaluaron dos secciones del box culvert que están en la desembocadura hacia el río Medellín. Una de 34 metros, en forma rectangular, la cual percataron que no tenía fallas y la segunda, de 31 metros, que tenía graves problemas estructurales y que ocasionaron el problema en el viaducto de metro. La parte con problemas es la que daba en la desembocadura de este afluente con el río Medellín.
“Se evidenció un alto deterioro de la losa de piso en su parte central en casi todo el tramo, la cual presentaba socavaciones de 2 metros de profundidad”, explicó la Secretaría de Medio Ambiente.
Con estos trabajos se pudo normalizar la movilidad en el metro en este sector, ya que se había obligado a reducir la velocidad de los trenes de 80 a 60 kilómetros por hora debido a que si bien se arregló en su momento la oquedad, pero el riesgo de inestabilidad en las partes externas hacían temer por la seguridad del sistema masivo.
Cabe recordar que durante la emergencia entre Caribe y Tricentenario, para poder operar, el Metro de Medellín realizó trabajos de vaciado de concreto y reparación de la estructura de la canalización, en 14 metros que afectaban sus predios.
La canalización de la quebrada La Cantera fue construida hace más de 30 años como parte de las obras de la construcción del metro y desde entonces las intervenciones fueron pocas, lo que llevó, además del incremento por las olas invernales recientes, a que se deteriorara la estructura en sus paredes.
Periodista por pasión. Me gusta contar las historias de la ciudad desde todos sus puntos de vista y mostrar lo bueno y lo malo de nuestra realidad.