Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Medios comunitarios de Medellín piden a la alcaldía diálogo para buscar acciones que puedan fortalecerlos

Comunicracia, una de las plataformas que agrupa a varios de estos medios de las comunas y los corregimientos, tiene propuesta que incluye aspectos como sostenibilidad, incidencia política y capacitación.

  • Varios medios comunitarios, independientes y alternativos de la ciudad buscan espacios de formación para fortalecer sus capacidades e incidencia. FOTO Cortesía
    Varios medios comunitarios, independientes y alternativos de la ciudad buscan espacios de formación para fortalecer sus capacidades e incidencia. FOTO Cortesía
  • Viviendo Santa Elena es uno de los medios comunitarios con mayor trayectoria en la ciudad. Su fundadora y directora cree que es clave tener legitimidad y un norte en las comunidades del corregimiento. FOTO Cortesía
    Viviendo Santa Elena es uno de los medios comunitarios con mayor trayectoria en la ciudad. Su fundadora y directora cree que es clave tener legitimidad y un norte en las comunidades del corregimiento. FOTO Cortesía
  • Carta enviada por el Informativo La Región a la alcaldía de Medellín. FOTO Cortesía
    Carta enviada por el Informativo La Región a la alcaldía de Medellín. FOTO Cortesía
  • Encuentro en la articulación de Comunicracia y Sinco, en 2020. FOTO Cortesía
    Encuentro en la articulación de Comunicracia y Sinco, en 2020. FOTO Cortesía
08 de marzo de 2024
bookmark

Hace unas semanas, algunos medios de comunicación comunitarios, independientes y alternativos de Medellín hicieron una alerta sobre la necesidad que tienen de recibir mayor acompañamiento y apoyo económico para mantenerse a flote y tener mejores herramientas en los procesos que se cumplen en los territorios.

En medio de la situación surgió un pronunciamiento de Comunicracia, plataforma que desde 2012 agrupa a profesionales y organizaciones sociales que lideran medios y procesos activos de comunicación comunitaria en distintas comunas y corregimientos de la ciudad, algunos hasta por dos décadas o más.

Le puede interesar: Quejas en Buen Comienzo: en modalidad familiar no han entregado el primer paquete alimentario de 2024

Una de las consideraciones que tienen los medios y procesos congregados en esta plataforma es que las dificultades que atraviesan no son una situación nueva, sino histórica y que tampoco se trata solamente de falta de pauta para sostenimiento o apoyo económico de la administración de turno, puesto que estos espacios de comunicación tienen un papel importante en la construcción de ciudad y en la garantía del derecho a la información en los territorios y la ciudadanía en general.

Para integrantes de Comunicracia como Ana Isabel Rivera, fundadora y directora del periódico Viviendo Santa Elena, y el docente Jaime López, esto implica que se dé un especial énfasis al fortalecimiento de los procesos, con acciones como capacitaciones, intercambio de experiencias y actividades de formación. El ideal es contar con el apoyo de la administración distrital, la empresa privada, medios masivos de comunicación y organizaciones diversas.

Viviendo Santa Elena es uno de los medios comunitarios con mayor trayectoria en la ciudad. Su fundadora y directora cree que es clave tener legitimidad y un norte en las comunidades del corregimiento. FOTO Cortesía
Viviendo Santa Elena es uno de los medios comunitarios con mayor trayectoria en la ciudad. Su fundadora y directora cree que es clave tener legitimidad y un norte en las comunidades del corregimiento. FOTO Cortesía

Rivera, quien también es consejera departamental suplente de medios ciudadanos y comunitarios por el Valle de Aburrá, señaló que la situación de los medios comunitarios debe mirarse desde tres ámbitos: “la perspectiva económica, la perspectiva política y el fortalecimiento del sector”. En este sentido, en la misiva de Comunicracia se hicieron algunas recomendaciones para mejorar la sostenibilidad, la incidencia en los territorios y la capacidad de consolidar procesos con las comunidades y los habitantes.

Las propuestas de Comunicracia

Sobre perspectiva económica indicaron que es necesario que la secretaría de Comunicaciones de la alcaldía de Medellín revise la forma y los porcentajes en los que está distribuyendo los recursos públicos, de modo que los que están destinados a los medios comunitarios, independientes y alternativos no dependan solo de convocatorias específicas o la priorización de presupuesto participativo, sino que cuenten con “la garantía de competir con productos comunicativos ajustados a las comunas y corregimientos frente a los grandes medios comerciales” por medio de la asignación de recursos en los que también pueden participar otras dependencias según su competencia.

Lea también: Medios comunitarios y alternativos de Medellín se declaran en crisis económica y piden más apoyo

“No necesariamente el fortalecimiento pasa por el componente económico porque pueden generarse acciones de formación, acompañamiento permanente en formalización y herramientas técnicas o administrativas, así como migración a formatos digitales, de acuerdo con nuevas tendencias mundiales y todas estas acciones pueden propiciar fortalecimiento de estos actores”, expresaron.

Respecto a la perspectiva política, explicaron que la academia y plataformas que agrupan a procesos comunitarios como la Mesa de Medios, Sinco y Comunicracia, han trabajado para sacar adelante, desde su formulación y diseño, la política pública de medios que fue aprobada hace ya una década por el Concejo de Medellín, por lo cual, consideran que cualquier determinación al respecto debe tener en cuenta a los actores que han trabajado por su implementación y no hacerlo solamente según la agenda del gobierno de turno.

“Se evidencia una falta de voluntad política en la implementación real de la política pública como herramienta para resolver el problema público que le dio origen y que se expresó como ‘Débiles capacidades del Estado, la sociedad civil y los procesos y medios de comunicación alternativos, independientes, comunitarios y ciudadanos para cumplir con el fin último de la comunicación: informar, incidir y movilizar’”, indicaron en la misiva.

Entre los que opinan lo mismo, se han encontrado posturas según las cuales en la pasada administración de Daniel Quintero adaptó en el plan de desarrollo 2020-2023 proyectos que venían del pasado, como el Premio de Periodismo o la estrategia de movilización hoy llamada Medellín Palpita desde sus Territorios, y “las asimiló a ejecuciones para cumplir con los indicadores”.

En este sentido, Fredy León Gómez Álvarez, director del Informativo La Región, dijo que dicha política no está teniendo una implementación que realmente permita mantener a flote, con condiciones dignas, a los medios comunitarios y alternativos, entre los que se encuentran productos impresos, emisoras, plataformas virtuales y canales de televisión, entre otros.

Gómez envió hace unos días una carta al alcalde Federico Gutiérrez en la que le pide asignación de recursos a los medios de comunicación, contratos de larga duración, subsidios de salud y seguridad social, priorización en proyectos de vivienda, apoyo con dotación de equipos y capacitación. Además, solicitó revisar la implementación de la política pública.

Carta enviada por el Informativo La Región a la alcaldía de Medellín. FOTO Cortesía
Carta enviada por el Informativo La Región a la alcaldía de Medellín. FOTO Cortesía

Justamente el tema del fortalecimiento es la tercera perspectiva que Comunicracia resaltó en la misiva. Indicaron que el comité de política pública que existe en la ciudad debe tener autonomía y estar bajo acuerdos de los medios y procesos comunitarios para elegir representantes y consolidar agendas concretas en aras del fortalecimiento y la sostenibilidad que requieren.

“Es necesario además recordar que muchos de los medios y procesos de comunicación de la ciudad, ―173 según datos de la secretaría de Comunicaciones de la alcaldía de Medellín (cifra de inicios de 2023)―, no tienen claridad acerca de cuál es su misión en sus territorios y para la sociedad. Esto hace que comuniquen sin compromiso con sus audiencias, sin incidencia en sus territorios y sin norte claro, copiando incluso contenidos de medios comerciales que no representan información relevante para sus comunas o corregimientos”, indicaron en un apartado de la carta.

En este sentido, tanto la directora Rivera como el docente López opinan que la política pública también debe invitar a una reflexión autocrítica de parte de los medios comunitarios, más allá de la sostenibilidad económica, pues, por ejemplo, aseguraron que muchas veces algunos ni siquiera muestran interés en capacitarse o fortalecerse, pese a que se abren los espacios con distintas entidades.

Y mencionaron una iniciativa que consideran importante y que pueden replicar otros medios: un plan de formación de Comunicracia para medios comunitarios en Medellín, en conjunto con una agencia de cooperación holandesa. Estas estrategias, agregaron, permiten tener un abanico más amplio de posibilidades de comunicar en los territorios, con fines específicos y más allá de, por ejemplo, ser altoparlante de la administración de turno.

Encuentro en la articulación de Comunicracia y Sinco, en 2020. FOTO Cortesía
Encuentro en la articulación de Comunicracia y Sinco, en 2020. FOTO Cortesía

Para Rivera, es importante que con la llegada de la nueva administración se tenga un espacio de diálogo con la nueva secretaria de Comunicaciones, “para compartir ideas y posturas frente a lo que sigue para los cuatro años en materia de comunicación ciudadana y comunitaria en Medellín y la implementación de la política pública en el mediano plazo”.

En este sentido, desde Comunicracia también han propuesto crear una instancia que agrupe a estos medios, como una especie de asamblea de medios, de modo que todos trabajen de la mano por la implementación de la política pública. López agregó que han venido buscando espacios de cooperación internacional y que proponen tener un observatorio de medios ciudadanos, comunitarios y alternativos, para que puedan darse puentes y diálogos con los medios regionales y masivos para generar un mejor periodismo para la ciudad.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD