x
language COL arrow_drop_down

Servicios pediátricos en Medellín están otra vez colapsados

Es la cuarta vez en un año que la capacidad está desbordada para atender pacientes pediátricos.

  • Mayo y junio son meses críticos de enfermedades respiratorias en Antioquia y buena parte del país. FOTO: JULIO HERRERA
    Mayo y junio son meses críticos de enfermedades respiratorias en Antioquia y buena parte del país. FOTO: JULIO HERRERA

La Personería de Medellín advirtió que la red de servicios de pediatría, hospitalización y urgencias están nuevamente desbordadas en la ciudad y que, de acuerdo con los reportes de la Secretaría de Salud, la ocupación de estos servicios están a un 140%. El Observatorio del Derecho Fundamental a la Salud señaló que es preocupante “la alta demanda y la baja capacidad de los servicios especializados de pediatría en la ciudad de Medellín”.

La crisis no es de ahora. Este es un problema de nunca acabar en la ciudad. En los últimos doce meses la Personería ha denunciado cuatro veces la saturación de los servicios de urgencias pediátricas, una situación que se explica, en parte, por el pico de enfermedades respiratorias que ocurren normalmente entre finales de abril y hasta comienzos de junio cada año.

Según los servicios de pediatría en la ciudad, actualmente están en circulación el Rhinovirus, Adenovirus, Parainfluenza y Virus Respiratorio Sincitial (VSR), lo cual refleja lo particularmente complejo que ha resultado el actual pico, sobre todo en menores de cuatro años. El 20 % de las consultas externas este mes fueron pacientes de cuatro años o menos con cuadros de enfermedad respiratoria.

Pero el problema de fondo no es ese. Las clínicas y hospitales han descontado progresivamente en la última década los servicios de cuidado intermedio neonatal, los de obstetricia y las camas pediátricas. El 25 % de las camas pediátricas que existían en el departamento hace una década ya desaparecieron.

Esto ocurre, según la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia –Aesa, porque bajo el sistema actual de salud la tarifa que pagan las entidades responsables del pago, es decir, las prepagadas y las EPS, a las clínicas y hospitales ni siquiera alcanza a cubrir los costos de atención de un paciente pediátrico. ¿Por qué? Porque los pacientes pediátricos necesitan más tiempo de atención y evaluación por parte de especialistas y subespecialistas pediátricos, cuyo número es escaso.

Dicho de otro modo, para el sistema no es negocio atender niños y entonces hospitales y clínicas se ven forzados a cerrar servicios pediátricos para no operarlos a pérdida.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter