Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Tembló esta madrugada y el epicentro fue Medellín, ¿lo sintió?

El sismo, aunque leve, tuvo una profundidad superficial, lo que hizo que se sintiera con intensidad en el Valle de Aburrá y otros municipios cercanos.

  • El sismo se presentó a las 2:22 de la mañana de este jueves 11 de abril. FOTO: Tomada de X (antes Twitter) @sgcol
    El sismo se presentó a las 2:22 de la mañana de este jueves 11 de abril. FOTO: Tomada de X (antes Twitter) @sgcol
11 de abril de 2024
bookmark

Un temblor volvió a despertar a los habitantes del Valle de Aburrá en la madrugada de este jueves.

Un sismo de magnitud 2.5 en la escala de Richter y cuyo epicentro fue Medellín, se presentó en la madrugada de este 11 de abril a las 2:22 de la mañana.

lea también: Temblor sacudió Antioquia en la madrugada de este viernes

Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el sismo tuvo una profundidad superficial, menor a 30 kilómetros bajo tierra, por lo que el movimiento se sintió con intensidad, así la magnitud hubiese sido baja.

Lea aquí: ¿Ocurrirá un “gran sismo” en Colombia? Servicio Geológico responde

Ebéjico, a 8 kilómetros de lugar del epicentro; San Jerónimo (11 km), y Bello (a 16 km), fueron otros municipios, además de Medellín, que sintieron el temblor de esta madrugada.

Lea también:

Le puede interesar: Temblor con epicentro en Bello sacudió a los antioqueños en la madrugada de este miércoles

Pero además, usuarios de redes sociales reportaron, inmediatamente después de ocurrido el sismo, que lo sintieron en otros municipios como Copacabana, Envigado y los corregimientos de San Cristóbal (Medellín) y San Félix (Bello).

Hace una semana un temblor también alertó a antioqueños. El pasado viernes, 5 de abril, sobre las 7:07 de la mañana, un sismo de magnitud 4.5 con epicentro en Los Santos, Santander, se sintió en varias subregiones del departamento.

Lea más: 13 preguntas sobre qué hacer y cómo actuar durante un sismo

En lo que va del año, el sismo más fuerte sentido en Medellín fue el del pasado 28 de febrero, cuando un movimiento de magnitud 4.0, con epicentro en Bello, despertó a los habitantes del departamento a las 2:05 de la mañana.

Lea también: hasta los rascacielos tambalearon con el fuerte temblor que sacudió a Nueva York

Ese episodio en particular estuvo acompañado de ruidos, lo que generó curiosidad entre la población. El SGC explicó, en su momento, que los temblores sí suenan, y por qué algunas veces se escucha más fuerte.

Siga leyendo: Diferencia entre terremoto, temblor, sismo y movimiento telúrico

Todos los sismos producen ondas sonoras, aunque no las escuchemos. Puede ser que nuestro oído no las perciba, debido a la profundidad a la que se generan o, también, porque estas frecuencias no suelen ser detectables por el oído humano”, explicó, de entrada el Servicio Geológico.

La entidad agregó: “El rango de audición del ser humano, en promedio, es de 20Hz a 20kHz y, generalmente, los sismos presentan frecuencias por debajo de 20Hz. Entonces, cuando un sismo es muy superficial y nos encontramos cerca del lugar en el que se originó, es posible escuchar ruidos que podemos percibir como una explosión, o el paso de un tren. Esos son los sonidos de las ondas sísmicas”.

En los últimos cinco días, el Servicio Geológico Colombiano ha reportado 121 temblores de una magnitud superior a 2.0 en la escala de Richter.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD