language COL arrow_drop_down

No hay lugar que se salve: el aire está contaminado en todo el mundo

Solamente un 0,001 % de la población mundial vive en lugares con niveles de contaminación atmosférica diaria considerados aceptables por la Organización Mundial de la Salud.

  • Medellín ya registró este año 10 estaciones de monitoreo de calidad del aire en color naranja, lo que implica riesgos para la salud. FOTO cAMILO sUÁREZ
    Medellín ya registró este año 10 estaciones de monitoreo de calidad del aire en color naranja, lo que implica riesgos para la salud. FOTO cAMILO sUÁREZ

Apenas queda lugar en la Tierra en el que respirar aire limpio. Hoy, cerca del cien por ciento de la población mundial vive ya expuesta a la contaminación atmosférica. Por primera vez, un estudio científico ha medido las partículas finas en suspensión (PM 2,5) en todo el planeta y ha determinado que solo el 0,001 % de la población mundial vive en lugares con niveles de contaminación considerados seguros por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Solo queda un 0,18 % de la superficie terrestre donde la atmósfera no resulte dañina para la salud ambiental y la de quienes respiran, según este ambicioso trabajo que ha llevado adelante la Facultad de Salud Pública y Medicina Preventiva Universidad de Monash, en Australia, y que se publica esta semana en The Lancet Planetary Health.

Le puede interesar: ¿Qué hacer en un ataque de pánico?

Hasta ahora, la falta de estaciones de control de la contaminación atmosférica en todo el mundo se había traducido en una ausencia de datos sobre la exposición local, nacional, regional y mundial a las PM2,5, es decir, a las partículas en suspensión más pequeñas (menores de 2,5 µm - microgramos por metro cúbico), quizá las más peligrosas puesto que se depositan la parte más profunda del sistema respiratorio humano.

Esta investigación, liderada por Yuming Guo, ofrece un mapa de la evolución de las PM2,5 durante las últimas décadas, en todo el planeta. Para elaborarlo, se emplearon observaciones tradicionales de control de la calidad del aire, detectores meteorológicos y de contaminación atmosférica por satélite, así como métodos estadísticos y de aprendizaje automático que permitieran evaluar con mayor precisión las concentraciones de estas micropartículas perniciosas en el aire.

Este mapeo expone que mientras los niveles diarios de concentración de PM2,5 se han reducido en Europa y América del Norte en las dos décadas transcurridas hasta 2019, los niveles de contaminación atmosférica han aumentado en el sur de Asia, Australia, Nueva Zelanda, América Latina y el Caribe.

Puede leer: ¿Ese recuerdo sí es suyo o le pertenece a otra persona?

A nivel mundial, el estudio señala que, pese a una ligera disminución de los días de alta exposición a las micropartículas nocivas, en 2019, más del 70 % de los días seguían teniendo concentraciones por encima de lo que es seguro para la salud ambiental (se registraron niveles superiores a 15 μg/m³).

La referencia es el límite directriz de la OMS, que se establece en una media anual de exposición de 5 μg/m³.

“En este estudio, utilizamos un enfoque innovador de aprendizaje automático para integrar información meteorológica y geológica múltiple con el fin de estimar las concentraciones diarias de PM2,5 a nivel de superficie en todo el mundo, con una alta resolución espacial de aproximadamente 10 km × 10 km para cuadrículas mundiales en 2000-2019, centrándonos en zonas por encima de 15 μg/m³, que la OMS considera el límite de seguridad (el umbral sigue siendo discutible)”, explica Yuming Guo en la presentación del estudio.

Asía, el peor de todos
A nivel global, la media anual de partículas finas de 2000 a 2019 fue de 32,8 µg/m3. Las mayores concentraciones de PM2,5 se distribuyeron en las regiones de Asia oriental (50,0 µg/m3) y Asia meridional (37,2 µg/m3), seguidas por la región norte de África (30,1 µg/m3). En el sur y el este de Asia, por ejemplo, más del 90 % de los días tuvieron concentraciones diarias de PM2,5 superiores a 15 μg/m³.

Te puede interesar