Basuras. Basuras y plásticos son una amenaza mayor para los océanos en las costas colombianas. Y las aguas negras.
No es exageración. En Nuquí (Chocó), población aislada por medio terrestre, son una seria preocupación, dice María José Ospina Restrepo, directora de la Agenda del Mar.
Un problema que se trabaja de forma conjunta con Conservación Internacional porque no da espera.
Y ese es el tema que Naciones Unidades definió para la celebración hoy del Día Mundial de los Océanos: Unos océanos saludables, un planeta saludable.
No es una afirmación gratuita: el portal científico EarthSky reveló que del 50 al 85 por ciento del oxígeno que respiramos en el planeta proviene del pequeño fitoplancton de los océanos.
Para María José, “los principales problemas son la sobrepesca, la destrucción de los hábitats y la contaminación por desechos sólidos”.
No es exageración. La Fundación Marviva emitió un documento para llamar la atención sobre la situación en esta fecha especial:
“La contaminación por desechos de plástico desechable tiene consecuencias negativas, no solo para los ecosistemas marinos, sino también para la salud humana, como resultado de la no degradación de este material y la permanencia de sus partículas contaminantes”.
El problema se agrava por los deficientes servicios de recolección y disposición de residuos sólidos en muchos municipios costeros, agrega María José.
La evaluación de la calidad de las aguas costeras que realiza cada año el Invemar, acaba de mostrar que en 2013 a las aguas superficiales que llegan al mar los municipios costeros vertieron sin tratar 246.000 metros cúbicos de aguas domésticas.
Y descargaron 30.886 toneladas de materia orgánica.