Al relleno sanitario La Pradera, ubicado en el municipio de Donmatías, llegan 1.558 toneladas de residuos sólidos todos los días, lo suficiente para llenar 97 camiones de basura, en su mayoría provenientes del municipio de Medellín.
Según la cifras del Departamento Nacional de Planeación, cada año los colombianos producen 11,6 millones de toneladas de basura, pero solo se recicla el 17 por ciento de los residuos. A ese ritmo, la vida útil de los rellenos sanitarios de 321 municipios llegará a su fin en cinco años.
Antioquia es el departamento que más basura produce (3.147 toneladas por día), solo después de Bogotá. Y aunque se espera que el relleno La Pradera dure otros 12 años, las autoridades ambientales buscan que los ciudadanos sean conscientes del impacto del consumo humano y aprendan a reciclar.
Por eso, el próximo 20 de noviembre se celebrará la primera jornada nacional de limpieza, una campaña del Ministerio de Ambiente y otras empresas privadas que “busca impulsar conciencia ambiental alrededor de la gestión de los residuos en el país”.
“No basta con pagar tarifas de aseo, es necesario que nos apropiemos de las consecuencias que tiene el mal manejo de nuestros residuos en los ecosistemas”, señaló el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo.
La campaña, llamada Limpiemos Colombia, pretende que los habitantes de las cuatro principales ciudades del país (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla) se apropien por un día de las actividades de limpieza de la ciudad y salgan a las calles a recoger la basura.
Los interesados en participar en la jornada deberán inscribirse en la página web www.soyecolombiano.com, donde llenarán un formulario con sus datos para reclamar el su kit de limpieza.
El 20 de noviembre a las 7:00 a.m., los inscritos deberán acercarse al supermercado que seleccionaron en la inscripción (en Medellín puede ser en los almacenes Éxito de Laureles, San Antonio o El Poblado), y allí recibirán las instrucciones para la jornada.
“Quienes asistan estarán apoyados y liderados por diferentes organizaciones de recicladores y empresas de limpieza de cada ciudad que se encargarán de llevar los materiales recolectados para ser incluidos en los ciclos de recuperación.
Se trata de separar y disponer plástico, vidrio, metal, papel o cartón, materiales que diariamente se desechan y terminan en los botaderos de las ciudades sin que se aproveche su potencial para el desarrollo de negocios inclusivos de población vulnerable y que se comprenda que el reciclaje es una solución al problema ambiental y a la necesidad de contribuir con el aumento de la vida útil de los diferentes rellenos sanitarios del país”, señaló el Ministerio en la invitación.