Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

8 clínicas antioqueñas entre las mejores de América Latina

En el escalafón de AméricaEconomía, que califica a 43 instituciones de salud en el continente, figuran 22 hospitales colombianos.

  • El talento, la innovación y la vocación de servicio explican que 22 hospitales colombianos figuren en el escalafón de 43 instituciones que cada año elabora AméricaEconomía. El Pablo Tobón Uribe es el primero del Antioquia en esa lista. FOTO Henry Agudelo.
    El talento, la innovación y la vocación de servicio explican que 22 hospitales colombianos figuren en el escalafón de 43 instituciones que cada año elabora AméricaEconomía. El Pablo Tobón Uribe es el primero del Antioquia en esa lista. FOTO Henry Agudelo.
29 de octubre de 2015
bookmark

Persistencia, ingenio, voluntad, pasión. Son algunos de los calificativos que se usan en el sector hospitalario para explicar qué hace que pese a las dificultades se logre el reconocimiento.

Infográfico
Los hospitales no solo se mueven por plata

Que más de la mitad de las mejores instituciones hospitalarias de América Latina sean colombianas parece un contrasentido, pues desde hace algún tiempo el sector se ha declarado en una profunda crisis derivada de la cartera morosa, que según cifras de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (Achc) supera los 5 billones de pesos.

La clasificación mostró que el hospital israelita Albert Einstein de Brasil y la clínica Alemana de Santiago de Chile se mantienen en los primeros lugares, mientras la Fundación Valle de Lili, con sede en Cali, pasó del quinto lugar el año pasado al tercero en el más reciente estudio.

En el top 10 también aparecen la Fundación Cardiovascular de Colombia de Bucaramanga (quinto puesto), la Fundación Cardioinfantil de Bogotá (séptimo lugar) y el hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín (noveno puesto).

Para hacer la medición, AméricaEconomía invita a participar a hospitales y clínicas de alta complejidad de Latinoamérica, los cuales deben ser referentes de los ministerios de Salud de sus países.

¿Qué hace que en medio de las dificultades estas instituciones colombianas estén tan bien calificadas? La respuesta la ofrece Andrés Aguirre, director del hospital Pablo Tobón Uribe. “Las clínicas en Colombia han mantenido la claridad misional: la gente y no simplemente un negocio o una tajada del mercado”.

Y añade que el sistema de salud colombiano ha soportado la crisis gracias a la capacidad de los hospitales de mantener sus operaciones en medio de la escasez de recursos.

Carlos Restrepo Molina, presidente del Consejo Asesor del clúster de Servicios de Medicina y Odontología, señala que los prestadores de servicios de salud en el país han mantenido el compromiso con los pacientes y las familias.

Resalta que la valoración de AméricaEconomía hace un reconocimiento en los procesos de seguridad hacia el paciente, así como a la generación del conocimiento, a la capacidad instalada y al portafolio de servicios.

“Como estas son instituciones de larga trayectoria con una estrategia establecida desde hace mucho tiempo, han podido consolidarse a pesar de la crisis”, comenta Restrepo, quien también es el director General de la Clínica Universitaria Bolivariana, de Medellín, en el lugar 30 del ranquin.

Para Juan Santiago Jaramillo Isaza, jefe de Cirugía Cardiovascular de la clínica Cardio VID (puesto 40), la clave está en separar la crisis en el sector salud de la capacidad profesional y académica que en el campo médico tiene el país.

“No solo debe limitarse el asunto al aspecto económico y los problemas que se observan sino qué le ofrecemos y cómo le ofrecemos servicios a los pacientes”, declara Jaramillo.

Enfatiza en que este tipo de logros los construye la gente: “Creo que profesionales muy bien capacitados hacen que podamos ofrecer una excelente medicina como la que hoy podemos ofrecer”.

Sergio Estrada Mira, subdirector del Laboratorio de Terapia Celular de la IPS Universitaria (Clínica León XIII, lugar 36), sostiene que pese a la crisis financiera los hospitales cuentan con tecnologías de punta y un recurso humano altamente capacitado, que se convierten en fortalezas difícilmente comparables.

El director médico del Centro Cardiopulmonar del San Vicente Fundación (número 15 en el escalafón), Sergio Franco Sierra, atribuye las buenas posiciones en el listado a la capacidad que tenemos los colombianos de sortear las situaciones adversas.

“Es claro que las dificultades del sistema de salud las hemos sorteado con buena atención médica, innovación, tecnología y calidad”, dice

Finalmente, Iván Darío Serna Maya, médico del Centro de Excelencia de la Clínica El Rosario, considera que lo más importante es el esfuerzo que hacen las directivas hospitalarias, que a pesar de las dificultades económicas trabajan como si no las tuvieran.

Agrega que la parte médica está muy comprometida con que los pacientes, para que estos tengan los mejores resultados posibles, similares o por encima a los que ofrecen otros hospitales en el mundo. “Creo que es la suma del esfuerzo, la tenacidad, la convicción y los sueños de la gente”, puntualiza Serna, quien asegura que El Rosario está lista para ser reconocida como una clínica de excelencia.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD