Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Alarma por sospecha de agresiva plaga bananera

El ICA trata de establecer las causas de la marchitez observada en varios sembrados de banano en la costa Caribe. Empresarios están en alerta.

De acuerdo con cifras de Andemos, a cierre del primer semestre se han registrado 320 vehículos.

  • Según la FAO las exportaciones internacionales de banano suman US$10.000 millones por año. FOTO Juan Antonio Sánchez
    Según la FAO las exportaciones internacionales de banano suman US$10.000 millones por año.
    FOTO Juan
    Antonio Sánchez
15 de julio de 2019
bookmark

La posibilidad de que la enfermedad conocida como Fusarium oxysporum f.sp. cubense raza 4 tropical (Foc R4T), que ataca a los cultivos de banano, haya llegado al país mantiene en alerta a las autoridades sanitarias y a los productores de la fruta.

El fin de semana en un comunicado, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) reconoció que desde el 17 de junio implementó la cuarentena tras observar señales de marchitez, provocada posiblemente por Foc R4T, en cuatro cultivos de banano en los municipios de Dibulla y Riohacha, en La Guajira.

Deyanira Barrero León, gerente del ICA, sostuvo que la entidad ha venido actuando con celeridad y diligencia para el manejo de esta sospecha en la zona de la afectación, y en el resto del país en donde hay siembras de banano o plátano como el Urabá antioqueño y el departamento del Magdalena.

“Estamos esperando los resultados de las pruebas de diagnóstico del agente patógeno, el cual toma cerca de 30 días entre las pruebas confirmatorias y complementarias”, explicó la funcionaria, quien agregó que estos análisis se practican en un laboratorio en Holanda.

También mencionó que se están aplicando los protocolos internacionalmente establecidos para el diagnóstico, la contingencia y las medidas de prevención de manera articulada con el sector privado (ver Radiografía).

“Durante el segundo semestre de 2018, por ejemplo, el ICA revisó el cumplimiento de las medidas de bioseguridad en predios productores de banano para exportación, para generar recomendaciones para su mejoramiento”, expresó.

Barrero aseguró que esta enfermedad no tiene ningún efecto en la salud pública y por lo tanto se puede consumir la fruta con tranquilidad. Adicionalmente, sostuvo que los mercados internacionales de banano no se verán afectados por cuenta de esta situación sanitaria.

Empresarios atentos

Desde la presidencia de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), Emerson Aguirre, indicó que los productores de Urabá y el Magdalena tomaron con seriedad esta alerta temprana, por lo que reforzaron las medidas de bioseguridad determinadas por el ICA.

“Hemos reforzado entre afiliados, productores y comercializadores la aplicación del protocolo fitosanitario, y se han tomado las decisiones necesarias para proteger la producción nacional. Ningún predio afiliado a Augura en la zona del Magdalena o Urabá, ha presentado la sintomatología de esta enfermedad”, manifestó el dirigente gremial.

También destacó que desde hace cinco años el gremio bananero y el ICA promueven la investigación y formación del sector en la prevención del Fusarium y otras enfermedades y plagas.

“Somos el quinto país exportador y el tercero con la mayor área de exportación cultivada, tenemos una larga tradición de protección adecuada de nuestros cultivos, y vamos a continuar aplicando, como lo hemos hecho, los protocolos necesarios para el control y prevención de enfermedades”, insistió.

Según cifras de Augura, el cultivo de banano y plátano genera para Urabá unos 25.000 empleos directos, 100.000 indirectos y representa ingresos por exportaciones de la fruta que superan los 554 millones de dólares al año.

A su turno, José Francisco Zúñiga, presidente de la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira (Asbama) se sumó al compromiso de ejecutar las acciones preventivas necesarias durante este proceso de diagnóstico, y dio un parte de tranquilidad ya que las exportaciones de fruta no se verán afectadas en ningún momento.

“Sobre la marchitez observada, informamos en el Magdalena, donde se concentra la mayor producción de banano en el norte de Colombia, no hay ningún síntoma y ya se han activado los protocolos de bioseguridad como una medida preventiva”, concluyó.

25.000
empleos directos genera en Urabá la producción de banano y plátano.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD