viernes
8 y 2
8 y 2
A Mauricio Santamaría, presidente del centro de estudios económicos Anif, le preocupa el poco tiempo que tiene el Congreso de la República para discutir reformas tan cruciales como la de la salud, la pensional y la laboral. Además, cree que estas iniciativas no son consistentes con el Plan Nacional de Desarrollo (PND).
En entrevista con EL COLOMBIANO, Santamaría habla de los proyectos que se alistan para debate en el legislativo, aclara la controversia que se dio por la diferencia en las cuentas del Gobierno y Anif sobre el pasivo pensional, y menciona que con la reforma laboral el desempleo subiría desde este mismo año.
Empecemos hablando del Plan de Desarrollo. Ustedes han hecho varias observaciones...
“Nos preocupa que los indicadores macro no son consistentes. Tiene unas proyecciones de crecimiento muy bajas, que no son acordes con el desempleo, para el cual se plantea una gran reducción. Creemos que debería tener una meta más grande de crecimiento. Además le hace falta incluir más temas con el sector privado y de internacionalización. Pero lo que más nos preocupa es que las reformas que el Gobierno está proponiendo en materia económica no son consistentes con el Plan”.
¿El Congreso tiene la capacidad de estudiar tanta reforma?
“Si fueran reformitas uno dice que sí, lo va a hacer, pero reformas tan pesadas, en asuntos de salud, de pensiones y laborales, que son temas de fondo, en dos meses que quedan de sesiones del Congreso no hay tiempo para discutirlas y eso tiene que quedar bien hecho. Es decir, unas reformas en esos temas tan duros no pueden quedar mal hechas, entonces sí nos preocupa mucho y creo que el Gobierno está acelerando demasiado el tema y en una democracia eso no puede ser así”.
En la reforma pensional ustedes dicen que el pilar sobre el que todos coticemos en Colpensiones debe ser de un salario mínimo y no de tres como propone el Gobierno. ¿Hay apertura para estudiarlo?
“Creo que el Congreso tiene conciencia de que el tema en tres salarios mínimos es muy alto, pero no sé a cuánto esté dispuesto a bajarlo, si a 1, 1,5 o 2. Pero hay un consenso en que 3 es demasiado porque coge todo –los aportes– y además mantiene los subsidios –a las pensiones– en un nivel muy alto”.
¿Qué otras cosas no les cuadran sobre la pensional?
“Nos preguntamos qué se va a hacer con las cotizaciones nuevas porque el Gobierno, no solo este sino los que vienen después de la reforma, empezarán a recibir una caja grandísima con las cotizaciones de los tres primeros salarios mínimos, que sumarían unos $20 billones anuales. Si se los gastan, es hacerlo con un costo muy alto.
Entonces le hemos pedido al Gobierno que ahorre esa plata, porque si no lo hace las generaciones más jóvenes van a pagar impuestos como locos dentro de 30 años para poder pagar esa deuda”.
Muchos dicen que la reforma es una “bomba de tiempo”...
“Inmediatamente después de la reforma se va a sentir un alivio porque el Gobierno empieza a recibir un poco de plata de las cotizaciones, pero cuando esa gente se empiece a pensionar ahí sí habrá la bomba de tiempo. Yo diría que eso pasaría dentro de 10 años y se vuelve muy grande dentro de 30 o 40 años”.
Ha habido un pulso entre ustedes y el Gobierno por las cuentas sobre el pasivo pensional. ¿En qué radican las diferencias?
“En tres cosas. La primera es que el Gobierno solo está haciendo la cuenta de lo que es deuda pensional per se, y nosotros metemos la deuda pensional más los subsidios, el pilar solidario y el pilar semicontributivo; el Gobierno dice que eso no es deuda, nosotros decimos que sí porque si va a dar un subsidio, pues lo tendrá que pagar.
La segunda es que el Gobierno está haciendo unos supuestos muy generosos con el ahorro. Ellos dicen ‘yo voy a coger las cotizaciones, las voy a ahorrar, y ese ahorro me va a rentar al 5% anual’, entonces ahí nosotros decimos ‘lo del ahorro, ojalá se dé’, pero en este momento no existe, ni siquiera está en la ley.
Y lo tercero es que el Gobierno, en los tres salarios mínimos, hace un cálculo de caja y dice ‘nos entra tanto cada año, y gastamos tanto’; nosotros no. Nosotros hacemos el cálculo actuarial y decimos ‘esas personas que están cotizando ahí valen tanto’, no es caja sino actuarial”.
Aun si la reforma acogiera todas las sugerencias de Anif, ¿cree que se necesitará hacer otra a futuro?
“Más adelante seguro necesitamos una nueva porque Colpensiones está desfinanciado y siempre lo va a estar por definición. La gente joven no quiere tener hijos y entonces ahí ya se pierde el ingreso, y los adultos mayores cada vez viven más”.
El presidente Petro dice que el éxito de las reformas dependerá de que Colombia sea un país más productivo...
“Esa observación me llamó mucho la atención. En el fondo lo que dice el presidente es verdad, si la productividad laboral aumenta mucho los salarios van a crecer y la formalidad también, y eso ayudará al sistema pensional. Pero para que eso pase tenemos que hacer muchas cosas que no están planteadas en el proyecto de la reforma –laboral–”.
¿Qué medidas faltaron en la propuesta de reforma laboral para atender ese problema?
“Todo falta. La iniciativa lo que hace es decirle a los que tienen empleo formal ‘yo los voy a proteger más, voy a hacer más difícil que lo despidan o que tenga problemas con los parafiscales’; pero el que está afuera, como un vendedor o el que labora por horas, sigue afuera, no hay ninguna medida que lo favorezca. Lo único bueno, que de hecho no está en la laboral sino en la pensional, es la posibilidad de cotizar por horas, eso aumenta la productividad y las cotizaciones”.
¿Han hecho cálculos sobre el impacto de la reforma laboral en desempleo e informalidad?
“Estamos en esa construcción, pero yo le digo, estamos en un año en que la economía está cayendo y esa reforma va a hacer que el desempleo crezca este año, por lo menos, un punto o un punto y medio respecto al año pasado”.
En otros indicadores, el Banco de la República llevó la tasa de interés al 13%. ¿Cree que quedará ahí?
“Es difícil. Yo creo que va a llegar hasta ahí, no va a bajar por ahora, creo que eso pasará en el segundo semestre, pero si el dato de inflación de este mes (13,34%) sale mal, de pronto habría otra subida”.
¿Cuáles son las proyecciones macroeconómicas de Anif para este año?
“El crecimiento económico, en 1%; un desempleo promedio para el año, en 12%; el déficit fiscal, en 4%; déficit externo, en el 4,5% del PIB; una tasa de interés del Banco de la República, por ahí en 10,5% u 11%; e inflación, en 8%”.
En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.