viernes
8 y 2
8 y 2
Hoy se instala oficialmente la vigésima primera Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT) que se realiza por primera vez en Medellín y la segunda en Colombia, que también acogió en 2007 a la máxima instancia del turismo global en Cartagena.
Hasta el jueves próximo deliberarán unos 1.200 delegados de 158 países sobre el futuro del sector, las políticas públicas que se requieren para que el turismo sea prioritario en las agendas de los gobiernos como herramienta para un desarrollo más inclusivo, ayude a erradicar pobreza y promueva la protección de recursos naturales y culturales.
Durante cuatro días, la capital antioqueña estará en la retina de un sector que aporta el 9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, una tercera parte de las exportaciones globales de servicios y genera uno de cada once empleos.
Para hacerse una idea: solo en el primer semestre se movilizaron 538 millones de turistas internacionales, según el último informe Barómetro de la OMT.
Por eso que Colombia sea el único país que en los últimos años repita sede de la cumbre más importante del turismo es una muestra de que “la OMT confía en nosotros”, como afirmó a Colprensa la presidenta de ProColombia, María Claudia Lacouture, quien lidera la estrategia nacional en materia de promoción turística desde 2010.
¿Por qué es bueno que Colombia vuelva a ser sede la asamblea de la OMT?
“Por la confianza que se ha depositado en el país, nos ayuda a mejorar la imagen frente al mundo y vienen delegaciones que conocerán a Colombia e irán a sus casas a contar la experiencia, lo que puede atraer más turistas. Sume que vienen muchos periodistas y con sus publicaciones se podrá tener un efecto multiplicador”.
¿Y los dividendos económicos para Medellín?
La OMT estima que su Asamblea dejará 533 mil dólares diarios (unos 1606 millones de pesos de hoy). Estimamos que 80 por ciento de los hoteles de cuatro y cinco estrellas estarán ocupados y se generarán 1.900 empleos”.
Llama la atención la presencia en la cumbre de países como Túnez, China, Tailandia, entre otros...
“Ya se están empezando a dar muchos más visitantes asiáticos y esta asamblea general es la manera de mostrarnos más, nos ayudará a crecer”.
¿Qué decir del turismo y desarrollo inclusivo, el eje principal de esta asamblea?
El turismo es uno de los sectores a trabajar en esas zonas de Colombia donde hoy se tiene una belleza turística increíble y donde se pueden desarrollar un apoyo a la ciudadanía. Esto será muy importante en el posconflicto (una vez se logre un eventual acuerdo de paz con las Farc, en La Habana, Cuba)”.
¿Hay planes para desarrollar turismo en destinos como Leticia (Amazonas) o los Llanos Orientales?
“ProColombia se encarga de la promoción internacional; y las zonas que decida el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que debamos promover, lo haremos”.
¿Hay condiciones para que un destino se promocionado, o no, en el exterior?
“Sí, existe una lista de necesidades establecidas por la OMT, y una vez cumplidos los requerimientos, en ProColombia llevamos estos escenarios a otros países”.
¿En qué estamos mal, o qué tenemos que mejorar en materia de turismo?
“Tenemos retos como la conectividad aérea para llegar a diferentes ciudades en el país, así como en temas de bilingüismo, de prestación de servios y acciones de promoción”.
¿Cómo ha evolucionado el flujo de turistas extranjeros a Colombia?
“Un promedio del 10 por ciento anual, aunque hubo puntos más altos como en 2014 cuando el turismo creció en 21 por ciento (4,1 millones), este año ya vamos en el 18 por ciento. La OMT reconoce que nuestro país crece más que el promedio mundial (4 por ciento) y de América Latina (4,7 por ciento)”.
El auge de turistas hacia Colombia está relacionado con la notable devaluación del peso frente al dólar?
“No necesariamente. El crecimiento del turismo en Colombia viene desde que el dólar estaba revaluado: de 2010 a 2014 aumentó en 12 por ciento. Así que lo que ha pasado es que tenemos empresas muy bien preparadas, empresas que son muy competentes. La devaluación nos va a ayudar a fortalecer eso.
Entonces, ¿cómo se está aprovechando el peso colombiano barato para el turista que trae dólares?
“Les estamos dando herramientas a los empresarios colombianos para que puedan ofrecer en línea (por internet) promociones que verán más de 150 mil agencias de viajes. También estamos promocionando con aerolíneas para que aprovechen este momento y se vean los descuentos”.
¿De cuáles países nos visitan más?
“De Estados Unidos (20 por ciento), seguido de Venezuela (13 por ciento) y luego Ecuador, Brasil y Perú, cada uno con 6 por ciento. Llama la atención lo que ha pasado con países como Holanda cuya visita de turistas a Colombia ha crecido en un 66 por ciento, o en el caso de Francia, que ha crecido en 22 por ciento. También crecen en 39 y 16 por ciento los visitantes desde Brasil y Chile”.
¿Cuáles son las ciudades que más visitan?
“Bogotá y le siguen Bolívar (Cartagena), Antioquia (Medellín), el Eje Cafetero (Armenia y Pereira), el Valle del Cauca (Cali), y se suman San Andrés y Santa Marta”.
¿Cuántos empleos genera el turismo en el país?
“Un millón 539 mil personas. Para 2018 (fin del periodo presidencial de Juan Manuel Santos) se espera crear 300 mil nuevos empleos desarrollados en un sector que deje 6 mil millones de dólares”.