Entre otras cosas, en este se declaran “las fuentes hídricas del departamento de La Guajira como de protección especial, cuya destinación prioritaria será el consumo humano y doméstico”.
Por esto prohibe adicionar o prorrogar contratos de concesión minera o autorizar expansiones, ampliaciones o nuevos frentes de explotación de los proyectos de minería de carbón existentes.
Así mismo, elimina la posibilidad de desarrollar nuevas actividades de exploración o explotación de minería de carbón sobre zonas de recarga de acuíferos o que impliquen la remoción de capas del acuífero.
Podría interesarle: Presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, responde tras la fuerte caída en las ganancias de la petrolera
“Las anteriores prohibiciones se mantendrán hasta tanto se realice la Evaluación Ambiental Estratégica del Departamento de La Guajira, en la que se definirán las áreas de exclusión y restricción minera (...)”, se lee en el decreto.
Lo que dice la ACM
En tal sentido, el gremio minero en cabeza de su presidente, Juan Camilo Nariño, aseguró que los decretos emitidos son muy amplios en cuanto a su aplicabilidad y conllevan “la modificación y desconocimiento de instrumentos ambientales ya otorgados, lo que puede generar arbitrariedades y afectar la seguridad jurídica de las actividades productivas y empresariales”.
Además, dijo, se incluyen medidas que buscan modificar el ordenamiento territorial privilegiando unas actividades productivas sobre otras, sin ningún criterio técnico.
“Expresamos nuestras inquietudes por el uso indiscriminado de la figura de Estado de Emergencia en el Decreto Legislativo No 1085 de 2023, ya que, observamos que los criterios constitucionales de excepcionalidad y proporcionalidad no fueron debidamente acreditados en el decreto mencionado”, se lee en otro apartado.
Encuentre también: Carbón, agua y mentiras en la guajira
Si bien la ACM reconoció que las razones detrás de la declaración de emergencia son trascendentales, mencionó que no son a causa de las actividades productivas. Por ende, subrayó, “los decretos con fuerza de ley emitidos en este contexto deben estar justificados y relacionados con la crisis en cuestión y no usarlos para transgredir los proyectos y operaciones existentes en el departamento”.