Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El atlas de insolvencia de empresas en Colombia durante la pandemia

  • El Superintendente de Sociedades, Juan Pablo Liévano, contó que las solicitudes podrían aumentar a finales del primer semestre de este año. Foto: cortesía Colprensa.
    El Superintendente de Sociedades, Juan Pablo Liévano, contó que las solicitudes podrían aumentar a finales del primer semestre de este año. Foto: cortesía Colprensa.
20 de febrero de 2021
bookmark

La Superintendencia de Sociedades presentó los resultados del Atlas de Insolvencia para 2020, en el que se registró que el año pasado se presentaron 1.292 solicitudes de insolvencia, un incremento de 2 % comparado con 2019, cuando fueron 1.272. Del total, 1.002 fueron para reorganización y 290 para liquidación.

Cuando inició la pandemia se esperaba un incremento considerable en las peticiones para acogerse a la Ley 116 debido al impacto económico, sin embargo, las cifras muestran que no fue así. La explicación, según el superintendente de Sociedades, Juan Pablo Liévano, se dio por la oferta de ayudas por parte del Gobierno como créditos blandos y subsidios a la nómina.

“No hemos recibido ese gran volumen que se esperaba en insolvencia por las ayudas y porque la reactivación ha evitado que se presente ese gran número”, explicó Liévano. Sin embargo, todavía no se puede cantar victoria, pues la insolvencia tiene un periodo de incubación entre seis a 18 meses. Si se tiene eso en cuenta, los aumentos en solicitudes se darían a finales del primer semestre de 2021.

Para Nicolás Polanía, socio de DLA Piper Martínez Beltrán, la banca también un jugo papel clave porque tuvo una política activa en cuanto a prórrogas y alivios financieros a sus acreedores.

“Los bancos dieron periodos muertos, periodos de gracia, refinanciaron créditos que permitieron que sus deudores no incumplieran”, explicó. Además, indicó que, por la incertidumbre, las empresas no optaron por entrar a insolvencia, pues si empezaban el proceso tenían que pagar abogados y asesores, sin saber que en seis meses podían estar de nuevo en funcionamiento. Es decir, que las que entraron fue porque de verdad no tenían otra opción.

Del total de requerimientos, 630 se registraron en Bogotá, 227 en Medellín, 140 en Cali, 135 en Bucaramanga, 70 en Barranquilla, 51 en Manizales y 39 en Cartagena.

De igual forma, del total de solicitudes presentadas en 2020 fueron admitidas 692, lo que representa 53 % de aprobación para seguir su curso, ya sea reorganización o liquidación.

“En 2020 logramos admitir 42 % más de solicitudes que en 2019, lo que se traduce en una mayor rapidez en el desarrollo de las funciones de la Superintendencia”, indicó Liévano.

Por otro lado, el Atlas de Insolvencia tiene un apartado especial que muestra las cifras para lo que va de pandemia, es decir, 1 de abril y 11 de febrero, en este periodo de tiempo se registraron 1.164 solicitudes. El sector con más peticiones fue servicios con 402, seguido por comercio, con 268. Estas dos actividades suman 670 diligencias que representan 57 % del total.

Manufactura se ubicó en tercer lugar con 155 solicitudes, seguida por personas nacionales no comerciantes, con 147; luego construcción, con 126. La cantidad de peticiones en el sector minero y en el agro cayeron considerablemente a 49 y 17, respectivamente.

Que servicios sea el sector con más solicitudes se explica por el golpe que recibieron los espacios de alojamiento y los restaurantes, así como las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación.

Los sectores que más contribuyeron a la contracción del PIB en 2020 fueron, precisamente, comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida (-15,1 %), que registran las mayores solicitudes. Entre tanto, el agro fue una de las ramas con crecimiento positivo.

Las esperanzas están puestas en el proceso de vacunación, que normalizaría la actividad económica de la mayoría de sectores en el país. Sin embargo, no se pueden descuidar los contagios, pues un aumento supondría nuevos cierres, como ocurrió en enero. De acuerdo con Confecámaras, un nuevo confinamiento podría acabar con 90% de las empresas por sus finanzas y cabe anotar que las solicitudes presentadas en pandemia ponen en riesgo 38.774 empleos y activos de 13 billones de pesos.

Según la Supersociedades, el inventario consolidado arrojó un total de 3.465 procesos de insolvencia con activos por 61 billones de pesos y 161.656 trabajadores, de los cuales, 2.804 son procesos de reorganización (en trámite y ejecución) y 661 son procesos de liquidación. De ese número también se desprende que el sector con mayores peticiones de insolvencia fue servicios, con 987, seguido del comercio, con 799 manufactura, con 616; construcción con 381.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida