Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El 27,9% de los hogares de Antioquia pasa hambre o reduce la cantidad de comida al día

Según un nuevo reporte del Dane, en 2024 la inseguridad alimentaria grave en Colombia registró aumentos estadísticamente significativos en 10 departamentos, entre ellos Antioquia.

  • Según el Dane, la experiencia de inseguridad alimentaria más frecuente en los últimos 12 meses entre los hogares del país fue la preocupación por no tener suficientes alimentos para comer. FOTO: Archivo
    Según el Dane, la experiencia de inseguridad alimentaria más frecuente en los últimos 12 meses entre los hogares del país fue la preocupación por no tener suficientes alimentos para comer. FOTO: Archivo
hace 6 horas
bookmark

Aunque la inseguridad alimentaria en Colombia mostró una leve mejora en 2024, afectando al 27,6% de los hogares, es decir, a unos 14,4 millones de personas, la situación más crítica empeoró: los casos graves pasaron del 4,8% al 5%, lo que refleja un deterioro entre las familias más vulnerables.

Así lo arrojó un reciente reporte del Dane, según el cual, entre 2023 y 2024, los casos de inseguridad alimentaria en general disminuyeron 0,8 puntos porcentuales, lo que se traduce en 167.000 personas menos afectadas.

Puede leer: En medio de corte de energía, el Dane reveló que la economía creció 2,7% en primer trimestre de 2025

“No obstante, la inseguridad alimentaria grave se mantuvo en 5,2%, aunque en términos absolutos se incrementó en 84.000 personas, alcanzando un total de 2,7 millones”, indicó Piedad Urdinola, directora del Dane.

Antioquia, una de las regiones con mayor inseguridad alimentaria

Por departamentos, La Guajira (52,4%), Sucre (49,5%) y Córdoba (47,6%) fueron las zonas con mayor prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave en 2024.

En contraste, Caldas (12,8%), Bogotá (13,9%) y Santander (16,2%) presentaron los menores porcentajes.

Entérese: Costo de vida en Medellín superó el promedio nacional: restaurantes, arriendos y energía golpearon el bolsillo de los paisas

Pero los que arrojaron cifras preocupantes, con aumentos significativos en la prevalencia de inseguridad alimentaria grave, fueron San Andrés, Córdoba, Nariño, Chocó, Cundinamarca, Vaupés, Norte de Santander, Antioquia, Putumayo y Boyacá.

El crecimiento más alto se registró en Chocó, donde el indicador pasó de 18,9% en 2023 a 36,3% en 20243

Por su parte, Antioquia también registró un deterioro importante en este indicador: el porcentaje de hogares que padecen inseguridad alimentaria moderada o grave pasó del 21,6% en 2023 al 27,9% en 2024.

Cae inseguridad alimentaria en las ciudades, pero persiste en el campo

El comportamiento del indicador por áreas revela diferencias importantes entre las cabeceras y los centros rurales: mientras que en las primeras cayó en 1,7 puntos porcentuales la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave, al pasar de 24,7% en 2023 a 23% en 2024, en el campo el indicador creció 3,0 puntos porcentuales, al pasar de 31,2% a 34,2%.

Lea también: Inflación no dio tregua y cerró en 5,16% a abril

Esto quiere decir que, mientras que en las cabeceras se registró una reducción en la mayoría de las experiencias en 2024 (salvo no haber comido en un día entero), en las zonas rurales creció la proporción de hogares que manifestó haber enfrentado la mayor parte de las experiencias (a excepción de haberse quedado sin alimentos).

De acuerdo con el Dane, la experiencia de inseguridad alimentaria más frecuente en los últimos 12 meses entre los hogares del país fue la preocupación por no tener suficientes alimentos para comer (40,6%).

A esa experiencia le siguen haber consumido poca variedad de alimentos (35,0%), no haber podido comer alimentos saludables y nutritivos (32,8%), haber comido menos de lo que pensaban que debían comer (24,9%), haber tenido que saltar una comida, bien sea desayuno, almuerzo o cena (18,7%), tener hambre pero no haber comido (13,1%), haberse quedado sin alimentos (11,2%) y, por último, al menos un miembro del hogar no comió en un día entero durante los últimos 12 meses (6,5%).

Vea también: Medellín es la ciudad con el precio del pollo asado más alto del país

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD