Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Adaptación, la clave en esta crisis

La solidez de la banca ha permitido sortear con éxito la emergencia sanitaria y económica.

  • Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia. FOTO: CORTESÍA
    Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia. FOTO: CORTESÍA
11 de mayo de 2020
bookmark

Cuando el país se alista para iniciar el cuarto periodo de aislamiento obligatorio con el que se pretende contener el avance de la Covid-19 y en un entorno complejo para la economía, el presidente del Grupo Bancolombia, Juan Carlos Mora, accedió responder las inquietudes de EL COLOMBIANO sobre lo que dejan las semanas de restricciones, su visión sobre lo que serán los próximos meses y las apuestas para la reactivación (ver Opciones).

Coincidiendo con la contingencia, la entidad reportó el lunes los resultados del primer trimestre en los que se observó que las ganancias sumaron 335.884 millones de pesos, lo que representó una disminución del 59,69 % frente al mismo periodo de 2019, cuando totalizaron 833.328 millones. Los ingresos cayeron un 18,5 %, pasaron de $3,2 billones en el primer trimestre de 2019 a $2,6 billones en el mismo lapso de 2020.

En ese contexto, la Superintendencia Financiera precisó que en atención de los planes de gracia implementados por la banca en esta emergencia se han cubierto a 8,5 millones de deudores (personas naturales y jurídicas) con 10,6 millones de créditos por un saldo de cartera de 173,9 billones de pesos.

¿Cuál es el balance que va quedando de los aislamientos obligatorios?

“Resulta apresurado hacer un balance, pero hablaría de tres grandes aprendizajes: esta es una situación que nos afecta a todos, pero la emergencia ha demostrado que las medidas que se tomaron en Colombia durante muchos años para hacer un sistema financiero fuerte funcionaron. Sin bancos fuertes no es posible hacerle frente a una crisis de esta naturaleza y las consecuencias serían dramáticas. En segundo lugar, el crecimiento de la bancarización y el aumento en el uso de canales digitales cobra cada vez más relevancia y permitirá que mantengamos la economía moviéndose al ritmo que la situación lo permite. Y por último, la necesidad de escuchar y buscar las mejores opciones para acompañar este momento difícil”.

¿Cómo prevé lo que
vaya a seguir pasando?

“Proteger la salud de las personas ha sido una prioridad y, dependiendo de la evolución que se vaya dando en este frente, podremos ir avanzando en una apertura gradual.

Todos los ciudadanos y empresas tendremos que adaptarnos a las nuevas dinámicas que va a traer este proceso. Estamos atentos a la evolución de la situación para poner a disposición del país nuestras capacidades y para seguir apoyando el desarrollo económico sostenible para el bienestar de todos”.

¿Cómo estima que será el despegue económico?

“Hemos visto que otros países han tomado diversas medidas para empezar a retomar su actividad económica después de los picos de contagio. Sin embargo, aún no existe una fórmula única que responda de la mejor manera a esta nueva realidad. En Colombia, estamos atravesando aún la etapa de contagio y eso nos obliga a atender con urgencia este momento, pero aún existe mucha incertidumbre sobre el rumbo que tendrá esta situación”.

Las proyecciones muestran que la economía se contraerá, ¿qué anticipa?

“Nuestro equipo de investigaciones económicas estima que cerraremos el 2020 con un PIB negativo en Colombia. Esto desde ya nos obliga a trabajar para hacerle frente a las serias implicaciones socioeconómicas que trae un crecimiento negativo”.

¿Cómo contener el desempleo y cómo preservarlo?

“La caída de la actividad económica tendrá como consecuencia un potencial crecimiento del desempleo al doble de lo que tenemos hoy. Por esto es tan importante realizar todos los esfuerzos para mantener los puestos de trabajo. Es fundamental continuar con el apoyo a las pequeñas y medianas empresas con líneas de crédito y subsidios para que puedan pagar sus nóminas”.

¿Qué análisis hace de las acciones del Gobierno?

“Ha actuado con prontitud, liderazgo y valentía. La crisis de salud pública se irá controlando y pasará poco a poco. Ahora, todos los actores: gobierno, empresarios y ciudadanos debemos trabajar para disminuir el impacto económico, a la vez que protegemos la salud pública. La ecuación no resulta fácil y la solución aún sigue explorándose globalmente”.

¿Cómo le ha ido a sus filiales en el exterior?

“La realidad de cada país es distinta, pero los retos y los efectos generales son los mismos. Como Grupo compartimos la misma prioridad: la salud de los empleados y sus familias, además del apoyo a nuestros clientes a través de alivios y continuar con la colocación de créditos para atender diversas necesidades en cada país”.

Aunque la contingencia no termina, ¿cuál es la lección que va dejando?

“La gran capacidad que tenemos para adaptarnos a nuevas realidades y también que podemos ser mucho más rápidos a la hora de tomar decisiones. Hemos podido sacar adelante en cuestión de días o semanas iniciativas que en otras circunstancias nos habrían tomado meses. Y, finalmente, una mejor comprensión de cómo funciona el indispensable sistema financiero: unos ahorradores a la espera de una rentabilidad y del buen cuidado depositan dinero en los bancos para que estos puedan prestarle a otras personas, familias y empresas. Así, estas pueden alcanzar sus sueños y lograr sus propósitos”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD