Más de tres años tardó la carga de 125 kilos de café para sobrepasar la barrera de precio interno del millón de pesos. El gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo, destacó en su cuenta de Twitter que el valor de referencia es de 1’004.000 pesos.
“Este nivel es una bendición para aquellos cafeteros que aún están en cosecha, y una oportunidad magnífica para vender parte de las cosechas 2020 y 2021 a niveles que garanticen la rentabilidad esperada”, escribió el dirigente gremial en la red social.
En las cuentas de la Federación, el último registro de la cotización de la carga por encima del millón de pesos se observó el 24 de noviembre de 2016, cuando el grano se pagó a 1’007.000 pesos.
Parte de ese nivel de precio corresponde a la cotización de la libra en la bolsa de nueva York, donde ayer cerró a 1,22 dólares. Además, desde el pasado 31 de octubre ese valor no cae por debajo de un dólar por libra, lo que redunda en beneficio de las 540.000 familias que en el país se dedican a esta actividad.
El otro componente que también favorece a los caficultores es la Tasa Representativa del Mercado del dólar (TRM) que abre hoy en 3.508,39 pesos, pero hace un año estaba en 3.235,27.
Así va la producción
La noticia del precio interno del café por encima del millón de pesos coincide con la realización, esta semana, del congreso anual de la Federación, que instalará el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, en Bogotá, y en el que uno de los temas a tratar será el futuro del fondo de estabilización de precios y sus fuentes de financiación.
El otro contexto, tiene que ver con la producción en el reciente inicio del año cafetero (que se contabiliza entre octubre de 2019 y septiembre de 2020), es así como para el primer mes de ese periodo la cosecha cafetera fue de 1,36 millones de sacos de 60 kilos cada uno, observando un aumento de un 26 % frente a octubre de 2018 cuando se produjeron 1,08 millones de sacos.
Por el lado de las exportaciones, el gremio indicó que estas sumaron 1,21 millones de sacos en octubre de este año, con un incremento de 15 % frente a los 1,05 millones de sacos despachados en el mismo mes del año anterior.
Vélez insistió en que desde el punto de vista de producción, la caficultura colombiana está montada para unos ciclos de 14 millones de sacos, aunque advirtió que esto dependerá del desempeño climático.
Para el año cafetero 2019-2020, el dirigente estimó que la cosecha estará entre 13,5 millones y 14 millones de sacos, y sostuvo que los cafetales colombianos estarán en ese nivel durante los próximos cuatro años.
US$1,22
precio con el que abre hoy la libra de café colombiano en la bolsa de Nueva York.