Mientras en Colombia los caficultores contarán con un Fondo de Estabilización de Precios del Café, que ya tiene la ley sancionada por el presidente Iván Duque y cada productor podrá ser beneficiario hasta por un 70% de su capacidad productiva, en Brasil los asistentes al Foro Mundial de Productores del grano se comprometieron a impulsar la constitución de uno global por 10.000 millones de dólares al año (ver Informe).
A la actual tasa de cambio del dólar de 3.197,50 pesos, la meta sería disponer de 31,97 billones que, según el economista estadounidense Jeffrey Sachs, servirían para cofinanciar la sostenibilidad de 25 millones de familias que se dedican al cultivo de café en el mundo.
La iniciativa está contenida en el estudio “Análisis económico y de políticas para mejorar los ingresos de los pequeños productores de café”, que le fue encargado a Sachs hace dos años, durante el primer foro de productores, realizado en Medellín, el cual fue presentado en la ciudad brasileña de Campinas.
El fondo se alimentaría inicialmente con recursos por 2.500 millones de dólares por parte de la industria, a los que se le sumarían aportes públicos y privados para inversiones directas en finca por otros 2.500 millones, más desembolsos presupuestales por el mismo valor y aportes de donantes por igual monto.
De no constituirse este mecanismo, sería difícil que muchos productores subsistan a falta de apoyos para reinvertir en tecnología y productividad, lo que llevaría al abandono las fincas, como ya se ve en Centroamérica con los migrantes, y pondría en riesgo el suministro global del grano.
Para Gustavo Gómez Montero, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia (Asoexport), la idea resulta pertinente, y beneficiaría en Colombia a unas 540.000 familias caficultoras.
Igualmente, resaltó la necesidad de hacer un esfuerzo conjunto de los principales actores de la industria, de forma articulada con los gobiernos, para invertir en la sostenibilidad del sector, lo que, de resultar exitoso, se convertiría en un ejemplo para otras actividades agrarias.