Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Cepal suma pesimismo a impacto de la covid en economía regional

Colombia decrecería 5,6 %, mientras que América Latina caería 9,1 % según el ente.

  • Alicia Bárcena dijo que se requiere la implementación de políticas fiscales y monetarias para apoyar la reactivación. FOTO getty
    Alicia Bárcena dijo que se requiere la implementación de políticas fiscales y monetarias para apoyar la reactivación. FOTO getty
16 de julio de 2020
bookmark

Las perspectivas sobre el impacto del coronavirus de la economía global sigue siendo alarmantes. En esta oportunidad, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) renovó sus perspectivas de la región y aseguró que caerá 9,1 % mientras que en abril la proyección era de 5,3 %.

De Colombia la previsión pasa de -2,6 % a -5,6 %. En América del Sur, el país se destaca en una menor desaceleración después de Paraguay (-2,3 %), Uruguay (-5 %) y Bolivia (-5,2 %); mientras que Venezuela (26 %), Perú (13 %) y Argentina (10,5 %) se ubican en puntos más bajos de esta subregión.

El pesimismo está marcado por el impacto externo que llega a la región, a través del “canal comercial”, así como en términos de intercambio de turismo y remesas, con la mayor contracción económica en 100 años.

“Estamos ante una década perdida, el PIB percápita vuelve a estar en los mismos niveles de 2010, el aumento de la desocupación, la desigualdad, que van a necesitar medidas adicionales de los países”, aseguró Alicia Bárcena, secretaria de la Cepal.

Esta perspectiva se suma a otras que con anterioridad han renovado sus miradas como el Fondo Monetario Internacional que planteó una caída de 7,8 % del Producto Interno Bruto de Colombia, al tiempo que señalaba una profundización de la crisis global a -4,9 %, y de América Latina y el Caribe en -9,4 %, a mediados de junio; además de la del Banco Mundial, que prevé una desaceleración de 4,9 % en el país, de la región en 7,2 % y del mundo en 5,2 %.

Mejora que no es suficiente

Raúl Ávila, profesor de economía de la Universidad Nacional dijo que “la Cepal está ajustando las expectativas a la baja, teniendo en cuenta que se espera que el peor escenario sea el del segundo trimestre (que aún no tiene cifras oficiales)”.

Además planteó que en las economías de la región, el choque no sería tan grave como México, Argentina, pero Colombia tiene una particularidad: la tasa de desempleo es muy alta, la balanza comercial es muy deficitaria y el escenario se torna complicado”.

Para Bbva, la perspectiva en este año es más desalentadora y prevé una caída de la economía nacional de 7,5 %, pese a que se avisora “una mejora en la actividad en el segundo semestre (...) esta no compensará la caída producto de la cuarentena”, afirmó Juana Téllez, economista jefe de Bbva en Colombia, en un comunicado de prensa.

Al final, dijo Bárcena, se requiere una “complementariedad entre políticas macroeconómicas, sociales y productivas, trabajando de manera coordinada” para lo que se van a requerir más recursos y “cooperación internacional para acceder a financiamiento en mejores condiciones, favorables, como una región de ingreso medio”, que no solo se den buenas opciones para territorios de bajos ingresos (ver ¿Qué Sigue?).

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD