Las perspectivas sobre el impacto del coronavirus de la economía global sigue siendo alarmantes. En esta oportunidad, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) renovó sus perspectivas de la región y aseguró que caerá 9,1 % mientras que en abril la proyección era de 5,3 %.
De Colombia la previsión pasa de -2,6 % a -5,6 %. En América del Sur, el país se destaca en una menor desaceleración después de Paraguay (-2,3 %), Uruguay (-5 %) y Bolivia (-5,2 %); mientras que Venezuela (26 %), Perú (13 %) y Argentina (10,5 %) se ubican en puntos más bajos de esta subregión.
El pesimismo está marcado por el impacto externo que llega a la región, a través del “canal comercial”, así como en términos de intercambio de turismo y remesas, con la mayor contracción económica en 100 años.
“Estamos ante una década perdida, el PIB percápita vuelve a estar en los mismos niveles de 2010, el aumento de la desocupación, la desigualdad, que van a necesitar medidas adicionales de los países”, aseguró Alicia Bárcena, secretaria de la Cepal.
Esta perspectiva se suma a otras que con anterioridad han renovado sus miradas como el Fondo Monetario Internacional que planteó una caída de 7,8 % del Producto Interno Bruto de Colombia, al tiempo que señalaba una profundización de la crisis global a -4,9 %, y de América Latina y el Caribe en -9,4 %, a mediados de junio; además de la del Banco Mundial, que prevé una desaceleración de 4,9 % en el país, de la región en 7,2 % y del mundo en 5,2 %.