x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Colombia registró en 2024 solo 453.901 nacimientos, la cifra más baja en diez años: ¿cuáles son las causas?

Colombia está teniendo cada vez menos hijos y a edades más tardías. Aquí le contamos las cifras.

  • Nacimientos en Colombia 2024-2025: el país registra su cifra más baja en una década. FOTO: Manuel Saldarriaga.
    Nacimientos en Colombia 2024-2025: el país registra su cifra más baja en una década. FOTO: Manuel Saldarriaga.
hace 2 horas
bookmark

Las cifras de Estadísticas Vitales (EEVV) del Dane, que presentaron hoy, revelaron que el país enfrenta un fuerte descenso demográfico.

En 2024 se reportaron 453.901 nacidos vivos, lo que representa una reducción del 12% frente a 2023. Si se compara con 2015, el retroceso es aún más drástico: 207.098 nacimientos menos, es decir, una caída del 31,3%.

En 2025, las cifras preliminares de enero a julio muestran una disminución de 6,6% frente al mismo periodo de 2024. Aunque el ritmo sigue a la baja, la caída es menos pronunciada que en 2023 (-9,1%) y 2024 (-13,7%).

Departamentos con mayores caídas en nacimientos

La reducción en nacimientos golpea a todo el país. En 2024, los descensos más marcados se dieron en Vaupés (-21,0%), Sucre (-20,4%), Magdalena (-20,2%) y Vichada (-19,4%).

Aunque entre 2015 y 2024 algunos territorios como Vichada (+31,1%), Guainía (+18%) y La Guajira (+13,6%) reportaron aumentos por mejoras en la captura estadística, la tendencia general es de contracción.

Infográfico
Colombia registró en 2024 solo 453.901 nacimientos, la cifra más baja en diez años: ¿cuáles son las causas?

Puede leer más: Sigue caída de fecundidad en Colombia: solo una de cada seis mujeres quiere ser mamá

Por primera vez desde 2020, junio fue el mes con menos nacimientos en el país. En contraste, agosto se consolidó como el mes con mayor número de registros, desplazando a septiembre y marzo.

En todos los meses de 2024 y lo corrido de 2025, los nacimientos no superaron los 40.000 casos.

Infográfico
Colombia registró en 2024 solo 453.901 nacimientos, la cifra más baja en diez años: ¿cuáles son las causas?

En 2024, el 9,1% de los nacidos vivos fueron reconocidos por sus padres como pertenecientes a algún grupo étnico-racial. Ese año se reportó la segunda cifra más alta en nacimientos indígenas (5,4%), después de 2021 (5,5%).

Por el contrario, el porcentaje más bajo de nacidos vivos reconocidos como negros, mulatos, afrocolombianos o afrodescendientes se registró en 2024 con apenas 3,6%.

Conozca aquí: Solo una de cada seis mujeres quiere ser mamá en Colombia: ¿por qué y qué impactos tendrá?

Fecundidad en Colombia toca mínimos históricos

Las tasas específicas de fecundidad (TEFE) siguen descendiendo. En 2024, la mayor caída se observó en las mujeres de 20 a 24 años, con una reducción de 55,6 puntos.

Las adolescentes entre 15 y 19 años y las niñas de 10 a 14 años también registraron fuertes caídas al comparar 2015 con 2024.

La tasa global de fecundidad alcanzó su punto más bajo en la historia: 1,1 hijos promedio por mujer. Ningún departamento superó los 2,0 hijos, cuando en 2015 varios territorios como Huila, La Guajira, Amazonas o Cesar estaban por encima del nivel de reemplazo (2,1).

En 2024, la tasa más baja fue la de Caldas (0,7), seguida por Nariño y Bogotá (0,8 cada uno).

Además: ¿El mundo se va a quedar sin gente? Así están cayendo los nacimientos

La directora del Dane, Piedad Urdinola, dijo “Colombia está teniendo cada vez menos hijos y a edades más tardías”. Por lo tanto, la caída en los nacimientos y en la fecundidad refleja no solo cambios culturales y sociales, sino también el impacto de la economía, las expectativas de las nuevas generaciones y las transformaciones en la vida familiar.

Un ejemplo concreto es lo que ocurre en el sector palmicultor. El presidente de Fedepalma, Nicolás Pérez, advirtió que la transición demográfica ya está dejando huella en el campo colombiano.

“Vivimos más años y con mejor salud, pero la paradoja es que cada vez hay menos personas en edad de trabajar. Esa realidad ya se siente en la palmicultura. Más de la mitad de los 8.200 palmicultores del país tienen más de 55 años, y entre 2016 y 2023 disminuyó la participación de los más jóvenes, mientras creció la de los mayores de 46 años. Es una tendencia clara que requiere atención urgente”, señaló.

Infográfico
Colombia registró en 2024 solo 453.901 nacimientos, la cifra más baja en diez años: ¿cuáles son las causas?
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida