<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

¿Cómo es emprender en el extranjero?

Empresarios cuentan la historia de su llegada al mercado internacional y lo que esto representa.

  • ilustración sstock
    ilustración sstock
  • ¿Cómo es emprender en el extranjero?
  • ¿Cómo es emprender en el extranjero?
  • ¿Cómo es emprender en el extranjero?
  • ¿Cómo es emprender en el extranjero?
  • ¿Cómo es emprender en el extranjero?
20 de julio de 2020
bookmark

Crear empresa es un proceso complejo. Verificar la disponibilidad del nombre con el que va a funcionar la compañía en la Cámara de Comercio, escoger la sociedad bajo la cual será constituida, ver en detalle el tipo de actividad económica en el que operaría, hacer trámites ante la Dian y la propia cámara, son solo algunos de los retos ante los que se enfrentan quienes deciden emprender en Colombia.

Pero si a esto se le agrega otro grado de dificultad, como lo es abrir empresa en el extranjero empiezan a surgir otro tipo de retos. ¿Cómo hacer empresa en otro país si se es extranjero? ¿Qué percepción tienen de lo colombiano? ¿Qué tan bueno es el mercado para empezar a operar? ¿Cuáles son las regulaciones en ese territorio? ¿Y qué pasa con los impuestos? Estas son solo algunas de las preguntas que les surgen a quienes deciden dar este paso arriesgado.

Para conocer de primera mano cómo se vive, EL COLOMBIANO habló con Catalina, Diego, Carlos, Nicolás y Juan, cinco empresarios colombianos que llegaron con sus marcas al mundo y cuentan cómo resultaron allí, cuáles son los retos que tuvieron que sortear y cómo se posicionan sus compañías (ver Módulos).

La misión de conectar a los ‘olvidados’

¿Cómo es emprender en el extranjero?

Esposo, padre de tres hijos y apasionado por el poder transformador de la tecnología. Así se define el ingeniero eléctrico Carlos Sierra, cofundador de Twnel, empresa que arrancó en 2014 en Estados Unidos. Al principio empezó como alternativa a Whatsapp o Telegram, pero luego “le dimos vuelta al negocio y lo convertimos en lo que es hoy: una solución de automatización de procesos que le permite a compañías vender más y tener experiencias con diferentes tipos de usuarios”, dice Sierra. Su firma opera en Cambridge, y ya atiende a más de 1.000 empresas que agilizan procesos con más de 300.000 usuarios en América Latina. La estrategia es “reemplazar el uso de llamadas telefónicas e emails, y de hasta messenger personales”, y conectar a quienes “han sido olvidados en la transformación digital”, destaca el empresario.

Una manera diferente de enseñar inglés

¿Cómo es emprender en el extranjero?

“Opita de nacimiento y corazón”, es como se describe Diego Villegas, cofundador y CEO de la plataforma de inglés profesional Slang. De Huila, este empresario partió hacia Bogotá en donde estudió ingeniería y física en la Universidad de los Andes. El camino lo llevó a Estados Unidos, donde nació su firma, en Boston. ¿El objetivo? Reemplazar la enseñanza de inglés tradicional por una más especializada para ingenieros, personal de salud, de transporte o científicos. Hoy la empresa cuenta con fuerte presencia en Colombia, México, Argentina y España, entre otros, y está aterrizando en Brasil donde quiere expandirse. En Medellín, tiene un proyecto con Ruta N en el que busca “armar un portafolio de cursos de inglés que soporte la cuarta revolución industrial en el área metropolitana”. Son más de 50 personas las que integran Slang.

De retazos, a empresa internacional

¿Cómo es emprender en el extranjero?

“Agua Bendita se ha vuelto un sinónimo de lo que es Colombia, y el emprendimiento”, así describe Carolina Álvarez, antioqueña quien junto con Mariana Hinestroza fundó la compañía en 2003, y que hoy vende a más de 60 países en el mundo. Todo inició con unos retazos de tela que obtenían de las grandes fábricas paisas con los que armaron los primeros trajes para vender a sus amigas. De retazo en retazo, la compañía se creció y hoy tiene 25 puntos en Colombia, tres en Estados Unidos y también está en Panamá y China. Su sello es un detalle bordado en cada producto, que es el que le ponen las artesanas a quienes emplean. Hoy tienen 100 empleados directos en Colombia, 50 indirectos en la red de tiendas fuera del país, sus ventas aumentaron 40 % de 2018 a 2019, y lanzaron su marca premium: Agua by Agua Bendita.

El cacao nacional que compite anivel premium

¿Cómo es emprender en el extranjero?

“Para la gente que pasa por la tienda es sorprendente ver que un chocolate premium pueda ser hecho en Colombia, muchos creen que es solo un país que vende café”, así describe Nicolás Hernández, bogotano, CEO de Nikadi, empresa elaboradora de productos derivados del cacao, el impacto que ha tenido su firma. En octubre de 2017 abrieron sus puertas en Colombia y ya para julio del año pasado conquistaron el mercado norteamericano con sus chocolates, en Boston. Su sabor es tan popular que el año pasado en el International Chocolate Awards Americas de Nueva York obtuvieron la distinción de “la segunda mejor barra de chocolate del continente”. Hoy, la empresa quiere expandirse a Londres, mueve 200 millones al año en Colombia, y entre 7.000 y 15.000 dólares al mes en Estados Unidos y quiere seguir consolidando su operación.

Las gafas escandinavas con visión colombiana

¿Cómo es emprender en el extranjero?

Salir de Colombia; viajar a Estados Unidos; enamorarse de una danesa; irse a vivir con ella a Copenhague (Dinamarca); montar empresa allí; y luego llegar con esa compañía a Colombia. Esa es la historia de Juan Noregren, cofundador de MessyWeekend, firma especializada en la producción y diseño de gafas. Además de estar en territorio escandinavo y en ciudades como Cali, Medellín, Bogotá y Barranquilla, entre otras, en Colombia, también cuentan con una sucursal en Nueva York.“Hemos desarrollado en Colombia otros modelos de negocio como producirle gafas de sol a otras empresas, como Brama, que tiene más de 60 tiendas físicas”, cuenta Noregren.

Actualmente, después de emprender en el extranjero su firma vive las mieles del éxito: el año pasado facturaron 3 millones de dólares, y este año totalizarían entre 4 y 5 millones.

100
Empleados directos en Colombia tiene la compañía Agua Bendita.
Diego Andrés Vargas Riaño

En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter