La oportunidad que brinda la coyuntura económica de América Latina, con su contracción generalizada, es una oportunidad ideal para incorporar procesos innovadores en la industria regional.
Así piensa la estratega Lucía Stein, quien representa a la firma internacional Trendwatching para Centro y Suramérica, la cual se encarga de monitorear tendencias, hábitos, patrones de comportamiento y lo que estimula al consumidor a comprar en el mercado.
“El valor agregado en todos los procesos es lo que hace la diferencia. De ahí parto con mi propuesta porque nos quedamos solo quejándonos por la situación y no nos movemos a crear, a innovar, a implementar nuevos elementos”, manifestó a EL COLOMBIANO la expositora brasileña.
Stein fue una de las principales conferencistas del Foro de Estrategia América Latina Moda y Negocios que realizó ayer Inexmoda en Plaza Mayor y a donde asistieron unos 280 empresarios de la cadena textil-confección-diseño-moda del país.
Tabúes
La cultura latinoamericana piensa que para innovar se necesita mucho dinero cuando la realidad es otra, porque “muchas innovaciones no necesitan tecnología ni muchos recursos, la verdadera barrera es la falta de cultura al respecto, que no permite crear”, añade Stein.
Son los pensamientos equivocados los que se deben cambiar, partir de mirarse a uno mismo, de tener apertura de mente e interactuar con el otro.
De hecho los consumidores latinoamericano han evolucionado en los últimos años, “por el auge de la clase media en la región, deseando mejores productos, servicios personalizados, trasparencia y esto le exigen en campañas de mercado, pidiéndole mucho más a una marca”.
Por eso, la estratega brasileña advirtió de la responsabilidad que tienen las marcas en épocas de crisis, porque cuando se deciden las empresas a innovar, cuentan con una punta de lanza para crecer.
Respecto al comercio online, Stein dijo que son válidos los esfuerzos de las marcas son válidas por fortalecerse en este mercado pero la amenaza latinoamericana es la logística de entrega, “porque si la experiencia es negativa, no existirá una motivación del consumidor a comprar nuevamente en el futuro”, puntualizó.
Invitó tanto a empresas colombianas como del resto de Latinoamérica a dejar de mirar solo a la región para vender, se trata de mirar al mundo como un todo, tomando innovaciones de otros lugares para implementarlas localmente y hacer más negocios con el mundo.
Por su parte el también brasileño Caito Maia, presidente de Chilli Beans, marca deportiva de gafas de sol deportivas y de relojes, con diseños exclusivo y ediciones limitadas, apuesta por la pronta moda para ganar terreno en el mercado. “El concepto que está detrás de una marca es lo fundamental para el consumidor, porque gafas de sol todo el mundo vende, es todo lo que está detrás de las colecciones, es una estrategia para todas las industrias”, comento.
La marca venden al año 3 millones de unidades entre gafas y relojes en 700 tiendas en Brasil, y a pesar de la crisis económica este año abrió 100 tiendas. “Para mí la crisis es una oportunidad para innovar, para crecer mi mercado, lo que pasa es que hay que ser creativo”, añadió.
Es la tercera vez que visita a Medellín y también impactó su estrategia comercial entre los empresarios del Foro académico.
20
tiendas Chilli Beans se abrirán en Colombia.