Con unos 3,2 millones de asociados en todo el país, las 181 cooperativas de ahorro y crédito que están bajo la vigilancia de la Superintendencia de la Economía Solidaria (Supersolidaria) pueden, al igual que las entidades del sistema financiero, ofrecer opciones de ayuda a sus usuarios sin descuidar las cuentas y el flujo de caja de cada una de estas entidades.
Así lo explicó el superintendente de la Economía Solidaria, Ricardo Lozano Pardo, quien ha expedido varias circulares (la más reciente, la número 17 el pasado viernes) en las que enfatiza en la necesidad de preservar la estabilidad económica de las cooperativas y en ofrecer alivios para quienes han tomado créditos con ellas, hasta el 31 de diciembre de este año.
“La idea es que dentro de la gestión ejecutada para otorgar alivios se cuide la liquidez. Cada vez que una entidad del sector solidario otorga una ampliación del plazo para pagar un crédito, está atacando directamente su flujo de caja”, expresó el funcionario en una presentación en Facebook.
Desempeño del negocio
En ese contexto, la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop), gremio que preside Carlos Acero, señaló que las organizaciones solidarias de acuerdo con su capacidad financiera podrán otorgar alivios en nuevos créditos y modificar las condiciones de los créditos vigentes al igual que conceder periodos de gracia.
Además, se precisó que las cooperativas de ahorro y crédito, multiactivas e integrales con sección de ahorro y crédito deberán remitir a la Supersolidaria, a más tardar el próximo 14 de agosto, las medidas que adoptarán y su impacto financiero en el flujo de caja y en los estados financieros.
Para Enrique Valderrama, presidente de la Federación Colombiana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Fecolfín), la directriz responde a la solicitud hecha por el sector de ampliar los plazos de los alivios para los deudores de las cooperativas (ver ¿Qué sigue?).
Según la Unidad de Investigaciones Económicas de Confecoop, en abril y mayo se empezaron a reflejar las dinámicas de la cuarentena en las cooperativas de actividad financiera, los indicadores mostraron el inicio de un periodo de baja colocación y bajas tasas de interés, y se destacó que, justamente, la liquidez del sector es una de sus principales fortalezas ante la incertidumbre actual.
A mayo, el patrimonio se ubicó en 7,59 billones de pesos observando un aumentó del 7,82 % con respecto al mismo mes de 2019 y la cartera sumó 21,37 billones (ver gráfico).