Colombia está hoy en un punto de inflexión, pero “debemos empezar a ver pronto una recuperación de la actividad económica en los próximos meses y con miras a 2018 y 2019”, aseguró Daniel Velandia, director de Investigaciones Económicas de Credicorp Capital.
El momento por el que pasa la industria en el país, no es ajeno a lo que sucede en la región latinoamericana, pero depende en buena medida de la mala situación de los países vecinos y los socios comerciales, analizó Velandia.
“Creemos que, desde el punto de vista económico, lo peor quedó atrás (...) otra cosa es la velocidad de recuperación y lo que sucederá por el panorama político que se avecina”, aseguró el analista.
Lo cierto es que mientras esto ocurre las empresas ya iniciaron la entrega de sus resultados al cierre del tercer trimestre de 2017 y el panorama no es del todo positivo.
Por un lado, Bancolombia reportó una utilidad neta acumulada a septiembre de 1,7 billones de pesos, 1 % menor que la del mismo periodo de 2016. José Humberto Acosta, vicepresidente Financiero de la entidad sostuvo que esta novedad fue causada “por una variable como el deterioro de la cartera y el nivel de provisiones”, debido al ciclo económico que vive el país.
“En el frente empresarial (hay unos casos particulares), un segundo componente son las pyme (10 % de la cartera) la reforma tributaria que afectó, así como la tasa de cambio y el paro camionero y el consumo. Es un reflejo de lo que sucede en la economía (...) Sentimos que ya llegamos al techo de esta situación”, recalcó Acosta.
Pero el lado positivo de esto tiene que ver con que la cartera que sigue creciendo, así como los negocios: “el banco continúa su senda de crecimiento”, dijo Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia.
Los activos llegaron a 204 billones de pesos y la cartera bruta creció 6,5 %, alcanzando un saldo de 158 billones de pesos, “lo que nos posiciona como el conglomerado financiero más grande de la banca colombiana en términos de cartera”, dijo Mora. Adicionalmente, el patrimonio llegó a los 22,1 billones de pesos.
Por otro lado, Cemex, empresa que ha estado vinculada recientemente a investigaciones en la Superintendencia de Industria y Comercio por posible cartelización empresarial, registró una caída en sus ventas de un 6 % a septiembre. Solo analizando el trimestre la compañía reseñó una disminución de 8 %, con ventas netas por 312 millones de dólares.
“A pesar de nuestros esfuerzos significativos en la administración de las variables bajo nuestro control, nuestros resultados continuaron afectados negativamente por una demanda débil y una intensa dinámica competitiva en Colombia así como por unas condiciones climáticas adversas en Centroamérica”, aseguró Jaime Muguiro, director General de CLH, en un comunicado de prensa.
La compañía, reseñó que los precios del cemento en Colombia podrían haber alcanzado un punto de inflexión: “punto a punto septiembre comparado con junio aumentaron en 2%, en moneda local”.
En el escenario internacional, también llegaron noticias con resultados de las gigantes multinacionales tecnológicas. Según información de EFE, Amazon ganó 1.176 millones de dólares entre enero y septiembre, un 27 % menos a nivel interanual y Microsoft cerró el primer trimestre de su ejercicio 2017-2018 con un beneficio neto de 6.576 millones de dólares (+16 %) .