El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló en la mañana de este miércoles los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida (ECV), correspondiente al 2023.
Esta encuesta mide las condiciones de vida de los colombianos en relación con la vivienda (material de paredes, pisos y servicios públicos), las personas (educación, salud, cuidado de los niños, fuerza de trabajo, gastos e ingresos) y los hogares (tenencia de bienes y percepción del jefe o del cónyuge sobre las condiciones de vida en el hogar).
Le puede interesar: La pobreza tiene rostro de mujer: 4,5 millones de hogares con jefatura femenina viven en la precariedad
El primer resultado que se conoció que entre el 2022 y el 2023 se redujo el tamaño promedio de los hogares en Colombia.
Para el 2022 se ubicó en 2,95 personas, mientras que en el 2023 fue de 2,90 personas. Incluso es menor respecto al 2021, cuando el promedio era de 3 personas.
También se conoció que, de los 18 millones de hogares registrados por el Dane para la ECV, 8,2 millones tienen una mujer como jefa.
Siga leyendo: En febrero, 7,1 millones de mujeres estuvieron por fuera de la fuerza laboral por dedicarse a oficios del hogar
Es decir, el 45,4% de los hogares colombianos tienen a una mujer como cabeza de familia o responsable de la vivienda. En el 2022 se ubicó en 44,2%.
Lea también: Esto es lo bueno, lo regular y lo malo de la reforma pensional
Condiciones de la vivienda
Por segundo año consecutivo, el tipo de ocupación predominante en el país es el arriendo.
En cuanto a la tenencia de vivienda, los hogares que viven en arriendo o subarriendo pasaron de 40,2% a 40,3% en el último año; mientras que los hogares con vivienda totalmente pagada ascendieron del 34,9% a 35,4%.
También le puede interesar: El desempleo aumentó levemente en Colombia y se ubicó en 11,7% para febrero de este año
Sin embargo, el Dane alertó que 5,2 millones hogares colombianos tienen déficit habitacional para el 2023, es decir, el 28,9% de los hogares tiene carencias o precariedad en la vivienda y las condiciones del entorno que determinan las condiciones en donde habita.
Lea más: Inflación anual hace escala en el rango del 7%, quedó en 7,36%
Este déficit en el 2022 era de 30,4%, para una reducción de 1,5 puntos porcentuales.
En cuanto a las prácticas responsables de ahorro de energía y agua, El Dane reveló que para el 2023 el uso de bombillas de bajo consumo y apagar las luces son las prácticas más comunes en los hogares colombianos con un 84,4% y 85,5%, respectivamente.
Con base en estos porcentajes, Piedad Urdinola, directora del Dane, precisó que los hogares con jefatura femenina presentan mayores niveles de adopción de prácticas para ahorrar agua y energía.
Choques económicos
El Dante también midió a los hogares, según los eventos o choques económico en los últimos 12 meses. Por ejemplo, el 8,2% de los hogares se atrasó en el pago de servicios públicos, el 5,1% registró que el jefe/a de hogar perdió su empleo y en el 4,2% se atrasaron en el pago de la vivienda.
Medidas tomadas por los hogares que experimentaron al menos un choque económico, el 33,6% indicó que se endeudaron o ampliaron el plazo de las deudas, el 24,7% afirmó que gastaron parte o todos sus ahorros, el 24,5% dijo que pidieron ayuda a familiares o amigos y el 24,5% alertó que disminuyeron el gasto en alimentos.
Le puede interesar: Senado aprobó pensión anticipada a quienes no completan semanas de cotización, ¿de cuánto será la mesada?
Calidad de vida de las personas
De acuerdo con la ECV, el porcentaje de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud fue de 95,9% en 2023.
Este dato representó un crecimiento de 1,2 puntos porcentuales frente al año anterior, cuando fue de 94,7%.
“Ese aumento se atribuye a la mayor afiliación de personas al régimen subsidiado, el cual representó el 55,6% del total de afiliados”, dijo Urdinola.
Al poner la lupa sobre Antioquia, el Dane evidenció que el departamento registró un 53% en régimen contributivo y 46,8% en el subsidiado. Esto lo ubica como la sexta región con mayor afiliación al sistema de salud.
El Dane también puso a que los colombianos calificaron como buena o muy buena la calidad del servicio de la EPS o la entidad donde están afiliados por régimen de afiliación.
En Antioquia los resultados fueron: 93,3% como buena o muy buena en el contributivo y el 86,2% para el subsidiado.
Por su parte, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación evidenció que la proporción de personas de 5 años y más que utilizan internet creció de 72,8% a 77,3% en 2023, mientras que el uso de celulares y computadores permaneció en niveles similares a los del año anterior.
Es decir, el uso de celular llegó a 90,4% y el de computador apenas alcanzó el 34,1%.
“En comparación con el año previo a la pandemia, la proporción de personas que acceden a internet registra un incremento importante (12,3 puntos porcentuales), en tanto que el manejo de celulares crece en menor medida (4,1 puntos porcentuales) y el empleo de computadores registra una caída (de 5,5 puntos porcentuales)”, aclaró Urdinola.
Percepciones de pobreza, seguridad y bienestar
Con respecto a la percepción de pobreza que tienen los jefes de hogar o sus cónyuges, el Dane mostró cómo se dio una reducción tanto a nivel nacional como por áreas en 2023 frente al año anterior.
Le recomendamos leer: Ventas del comercio arrancaron este año en -3,9%
“Si bien las proporciones de jefes o cónyuges que se consideran pobres siguen siendo altas, en particular en la zona rural, esa reducción constituye un quiebre en la tendencia creciente que venía registrando el indicador en los últimos años”, detalló al directora del Dane.
Es decir, luego de varios años en aumento, la percepción de pobreza disminuyó en 2023, cuando fue de 70,5%. A nivel nacional la reducción fue de 3,6 puntos porcentuales menos que en 2022 (74,1%).
Le puede interesar: Nivel de embalses en Colombia sube por quinto día consecutivo y se aleja poco a poco del nivel crítico
Cuando se revisan los datos por departamentos muestran que el porcentaje de jefes de hogar o cónyuges que se consideran pobres es particularmente alto en Vichada (87,4 %), Chocó (82,8 %) y La Guajira (78,9 %), lo que contrasta con las proporciones registradas en Bogotá (25,5%), Risaralda (26,8 %) y Caldas (28,5 %).
En Antioquia ese porcentaje llega al 44,1%, según el Dane, por debajo del promedio nacional que fue de 47%.
Sobre la satisfacción que tienen las personas de 15 años y más con su vida y con dimensiones específicas del bienestar, los resultados de la ECV de 2023 mostraron que la mayor calificación promedio (en una escala de 0 a 10) se obtiene para la vida en general (8,1), seguida por la salud (7,9), el tiempo libre (7,6), la seguridad y el trabajo o actividad que desempeñan (7,3 en los dos casos) y, en último lugar, el ingreso, entre quienes lo reciben (6,8).
Lea más: Tras más de dos años suspendidas, reanudan obras de viviendas para 27 familias en la comuna Villa Hermosa de Medellín
El análisis por departamentos de la satisfacción que tienen las personas evidenció que las altas calificaciones promedio se dan Risaralda, Caldas, Antioquia, Santander, Magdalena y Amazonas (todas por encima de 8,0 puntos).
Por el contrario, los menores niveles de satisfacción con esta dimensión se registran en Chocó, Nariño, Vichada y Putumayo (entre 6,7 y 7,0 puntos, en promedio).