Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

A blindar el e-commerce de productos falsificados

A 2022, este fenómeno moverá entre US$1,9 billones y US$2,81 billones: Frontier Economics.

  • Licor adulterado es una de las modalidades de usurpación de marca y falsificación que ponen en riesgo la salud. FOTO EL COLOMBIANO
    Licor adulterado es una de las modalidades de usurpación de marca y falsificación que ponen en riesgo la salud. FOTO EL COLOMBIANO
23 de noviembre de 2020
bookmark
Infográfico
A blindar el e-commerce de productos falsificados

Aunque no hay cifras locales de en cuánto se estima que impacta la falsificación y la usurpación de marcas en Colombia, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) presentó el estudio cualitativo Caracterización del comercio ilegal de productos de consumo masivo en Colombia, en siete sectores económicos y halló con preocupación que esta situación afecta a marcas líderes y las plataformas digitales tienen un papel protagónico en su comercio ilegal.

“Este es el nuevo mercado, de punto de crecimiento tanto para la economía legal como ilegal y Colombia es un país en el que el control a estas innovaciones es muy bajo, incluso hay países en donde los medicamentos no se pueden vender a través de estos canales”, aseguró Daniel Rico, economista de la Universidad Nacional y director de C-Analisis, tras realizar el análisis en sectores como alimentos, medicamentos, bebidas alcohólicas, entre otros, a través de 48 entrevistas a empresas afectadas, la policía judicial y asesores jurídicos.

El analista aseguró que en “Colombia hacer una página falsa, cerrarla tras una denuncia y volverla a abrir es muy fácil, acá hay una necesidad de entender que las aduanas y las autoridades tendrán en las plataformas de comercio los grandes escenarios de ejercicio de control”.

Además, sostuvo Esteban Giudici, asesor de Política de Transnational Alliance to Combat Illicit Trade (Tracit), “a partir de la pandemia el comercio electrónico y la publicidad engañosa se han visto exacerbados y con ello los ilícitos comerciales, entonces se necesita avanzar en regulación”.

La atención, dijo Rico, debe estar puesta no solo en dar golpes policivos, sino en la distribución de estos productos a través de canales en los que se combina la falsificación o adulteración con productos originales, que pueden afectar la salud de las personas, además del impacto económico que puedan significar.

Este problema no es solo de Colombia, de hecho, afecta al mundo. Frontier Economics estimó, en su reporte de 2016, que para 2022 el valor total global de la piratería y la falsificación de productos estaría entre 1,9 billones de dólares y 2,81 billones de dólares mientras que los empleos perdidos por cuenta del flagelo estarían entre 4,2 millones y 5,4 millones, al tiempo que el impacto en el Producto Interno Bruto - PIB - estaría entre 30.000 millones de dólares y 54.000 millones de dólares.

Sobre el fenómeno

Los hallazgos de Rico muestran que la falsificación y usurpación de marcas distan del contrabando, aunque puede compartir con él estructuras criminales. Las condenas son más efectivas que en el caso de contrabando (80 % vs. 14 %), en su proporción de éxito en capturas, así como el 82 % de los sindicados negocian su condena; el reto sustancial está en la reincidencia.

Que haya fiscales especializados (12), frente a ninguno en contrabando podría aportar al éxito de la judicialización. Según los datos de Rico hay condenadas 999 personas por este flagelo, 118 detenidas en cárceles; mientras por contrabando se prevé que hay menos de 20 personas al año con condena, 14 enviadas a las cárceles.

De lavado de activos se estima que son entre 200 y 300 condenados, hay 26 detenidos y hay 22 fiscales especializados en la materia.

La afectación es mayor en ciudades como Bogotá, Barranquilla, Medellín y en territorios fronterizos, se encuentra en barrios vulnerables y es un fenómeno que está correlacionado con la fluctuación del dólar, sobre todo cuando la variación encarece la compra de bienes en el exterior, “se hace un proceso de sustitución de importaciones por adulteración”, dijo Rico.

Giudici agregó que hay que hacer un llamado a las autoridades, pues se ha comprobado que no solo es necesaria una acción coordinada, sino que cuando se “restringe el mercado lícito, esto se vuelve un disparador del comercio ilícito”.

Finalmente, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, invitó a “aumentar la trazabilidad, los controles y verificar que lo que se vende es lo que se ofrece”, así como “continuar los esfuerzos de capacitar las distintas autoridades en este tipo de delitos y es esperanzador el resultado que se presenta en judicialización y porcentaje de preacuerdos”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD