Bbva research presentó su panorama de la economía nacional para este año. En él se reveló que la caída del Producto Interno Bruto (PIB) que se espera para 2020 es de -3,1 %. Para el otro año se retomaría la senda de crecimiento a razón de 3,9 %.
Puede leer: ¿Hay que imprimir más billetes por la crisis?
La explicación del decrecimiento se debe a que hay un choque de oferta, una menor demanda local y una caída en la inversión extranjera por la incertidumbre. A esto se le suman factores externos como un menor precio del petróleo.
La firma destacó dividió los sectores de la economía en los que reciben un impacto alto, impacto intermedio o impacto bajo. De los más afectados, es decir turismo, hoteles, restaurantes, transporte, entretenimiento y comercio al por menor, destacó que generan 33 % del total de empleo y son responsables de 27 % del ingreso laboral.
Por otra parte, el alza en los precios se mantendría dentro de los rangos esperados, puesto que se prevé que la inflación para este año será de 3,4 %. Para 2021 las proyecciones indican que sería de 2,8 %.
Le puede interesar: “Será la peor caída económica desde la Gran Depresión”: FMI
En cuanto a posibles reducciones de tasas de interés por parte del Banco de la República, para el segundo semestre se espera una rebaja de tasas de 125 puntos, lo que llevaría a una interés real negativo, es decir que la inflación es más alta que este costo.
Frente a la tasa de cambio en Colombia, el precio del dólar aumentaría 18 % en promedio este año, llegando a un valor medio de 3.863 pesos. Posteriormente se daría una disminución de 8,7 %, que llevaría a que en 2021 el precio promedio sea de 3.525 pesos.