x
language COL arrow_drop_down

Cepal estima que economía colombiana se contraerá 7 % este año

  • Alicia Bárcena es la secretaria de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Foto tomada de la web de Cepal
    Alicia Bárcena es la secretaria de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Foto tomada de la web de Cepal

América Latina y el Caribe observarán al cierre de este año una disminución del crecimiento económico de -7,7 %, pero tendrá una tasa de crecimiento positiva de 3,7 % en 2021, debido principalmente a un rebote estadístico que, sin embargo, no alcanzará para recuperar los niveles de actividad económica prepandemia del coronavirus (en 2019), indicó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En su Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2020, el organismo de las Naciones Unidas señaló que en un contexto de contracción global, América Latina y el Caribe es la región más golpeada del mundo en desarrollo por la crisis derivada de la covid-19. En la década previa a la pandemia la región mostraba una trayectoria de bajo crecimiento y en 2020 enfrenta una combinación de choques negativos de oferta y demanda sin precedentes, lo que se traduce en la peor crisis económica de los últimos 120 años.

Para Colombia, Cepal calculó una contracción de la economía del 7 %, empeorando la proyección que había hecho en julio de -5,6 %. No obstante, previó que en 2021 habrá una recuperación y se observará un crecimiento de 5 %.

Lea más: Inversión externa caería más en 2020

En el apartado dedicado a Colombia, Cepal mencionó que los severos impactos de la covid-19 en el crecimiento y en el empleo comenzaron a disiparse en la segunda mitad del 2020, cuando las medidas de distanciamiento se flexibilizaron de forma gradual. En el tercer trimestre de 2020 la economía decreció un -9,0 %, caída atenuada por el mayor dinamismo desde septiembre. Las ramas con menores restricciones a su operación, como la agricultura y las actividades inmobiliarias y financieras evidenciaron un mejor desempeño, en tanto que comercio, construcción y minería presentaron los mayores decrecimientos.

“La demanda interna inició su recuperación desde el mes de abril gracias al mejor comportamiento del consumo de los hogares y al impulso sostenido del consumo público, mientras la inversión presenta una fuerte contracción, aunque con tendencia favorable en la segunda parte del año. La inflación anual a noviembre 2020 se ubicó en un 1,49 %, y se proyecta alcance 1,9 % al finalizar el 2020, por debajo de la meta de 3,0 % de las autoridades”, se lee en el reporte.

Además, se indocó que la amplia liquidez suministrada por el Banco de la República y las medidas fiscales de apoyo a los hogares vulnerables y a las empresas, atenuaron la caída de la actividad. Los resultados del mercado laboral del mes de octubre confirman la recuperación con una tasa de desempleo que alcanzó 14,7 %. “La consolidación de esta senda en el cuarto trimestre permite prever un decrecimiento del PIB de 7,0 % en 2020 y una recuperación en 2021 con un crecimiento de 5,0 %”, agrega.

Para Latinoamérica, Cepal explicó que si bien los importantes esfuerzos fiscales y monetarios realizados por los países han permitido mitigar los efectos de la crisis, las consecuencias económicas y sociales de la pandemia han sido exacerbadas por los problemas estructurales que la región arrastra históricamente.

Para el año 2021 se espera una tasa de crecimiento del PIB positiva (3,7 %) que refleja fundamentalmente un rebote estadístico, pero la recuperación del nivel de producto interno bruto (PIB) precrisis será lenta y se alcanzaría recién hacia el año 2024.

Le puede interesar: Minhacienda confirma reforma tributaria a cierre de marzo de 2021

“La dinámica del crecimiento en 2021 está sujeta a una alta incertidumbre relacionada con el riesgo de rebrotes de la pandemia, de la agilidad para producir y distribuir las vacunas y de la capacidad para mantener los estímulos fiscales y monetarios para apoyar la demanda agregada y a los sectores productivos. Avanzar en un crecimiento sostenible e inclusivo requiere de una transformación productiva hacia sectores ambientalmente sostenibles, que favorezcan la generación de empleo y la innovación tecnológica”, señaló Alicia Bárcena, secretaria de la Cepal, a través de un comunicado.

Las debilidades y brechas estructurales históricas de la región, su limitado espacio fiscal, la desigualdad, la escasa cobertura y acceso a la protección social, la elevada informalidad laboral, la heterogeneidad productiva y la baja productividad son centrales para entender el alcance de los efectos de la pandemia en las economías de la región, sus dificultades para implementar políticas que mitiguen estos efectos y los desafíos a la hora de emprender una reactivación económica sostenible e inclusiva.

Ferney Arias Jiménez

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter