La industria manufacturera no vive sus mejores días. La actual contingencia ha hecho que este renglón observe una contracción en producción, ventas, y lo más preocupante, en empleo.
En Colombia, por ejemplo, los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) indican que en mayo la producción cayó 26,2 %, las ventas 25,2 % y el personal ocupado –en este caso en junio– se redujo en 599.000 personas, pues en el sexto mes se contabilizaron 1,8 millones de trabajadores, por debajo de los 2,4 millones del mismo lapso de 2019.
Esto, en perspectiva de Francisco Leal, director general de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) es un problema que aqueja a la región pero que indica que se debe priorizar la producción local y blindarla de prácticas desleales de comercio. En entrevista con EL COLOMBIANO, habló sobre la actualidad y las perspectivas del sector del acero y la industria en general.
¿Cuál es el hoy de la industria del acero en la región?
“Hay varios impactos por la emergencia. Principalmente se refleja en el consumo de acero durante el aislamiento. En cifras, en Latinoamérica hubo una caída en producción en el primer semestre de 19 % frente al mismo lapso de 2019. Eso es más que lo que cayó en el mundo, pues en ese caso fue de -5,4 %. Además, el consumo en la región, con cifras a mayo, disminuyó 13 %.
¿Cómo va la situación por países?
“En consumo, Argentina, por ejemplo, ya arrastraba una crisis, que sumada al golpe de la emergencia, ha provocado una caída del 45 %. En Colombia, la contracción en este indicador es de 23 %. Para tener una dimensión, en el 2014 América Latina tuvo una demanda cercana a 72 millones de toneladas de acero, y para el 2020 proyectamos 53 millones. Es una caída importante, pero que se podría recuperar en un 12 % para 2021”.
El sector de las manufacturas se ha visto afectado en la parte de empleo, ¿qué hacer?
“Habrá un cambio muy importante en el trabajo a partir de esta pandemia. En la medida en que los gobiernos disminuyan el impacto de la crisis, la industria podrá recuperar terreno y generar empleo. Pero estamos hablando de una desindustrialización que venía antes de esta coyuntura, y retomar el camino de crecimiento y empleo depende de tener políticas que reduzcan el costo país y que den las mismas condiciones competitivas de otros jugadores que llegan a la región como China, que tiene subsidios y una mayor participación del Gobierno en las empresas” (ver En Un Minuto).
China ya pasó por el punto más álgido de la pandemia, y Latinoamérica hasta ahora lo enfrenta. ¿Qué se puede esperar?
“Eso agrava el problema de la desindustrialización. En los primeros seis meses China representó el 57 % de todo el acero producido en el mundo. En marzo, los inventarios allá crecieron en más de 20 millones de toneladas, eso es más de la producción de un mes de toda Latinoamérica. Con esa producción, China buscaba un cliente, y con la disputa comercial con Estados Unidos no podía llegar allá, así que buscó un mercado cercano: América Latina. Eso trae un perjuicio a la industria local y un riesgo de desempleo”.
¿Es momento de fortalecer las alianzas regionales antes que las globales?
“Totalmente. En Alacero vemos que además de proteger sus fronteras ante importaciones desleales en precio y calidad, los gobiernos pueden dedicar recursos para invertir en infraestructura y promoción de la industria. Sobre este último punto creemos que hay que mirar hacia adentro, hacia el consumo interno, porque en la medida que eso pase se va a apalancar el crecimiento”.
Colombia pasa un buen momento en cuanto a inversión extranjera en infraestructura, pero ¿qué potencial tiene el país?
“Es uno de los territorios con mayor futuro dentro de la región. Muchas veces decimos que la mejor opción para un país es la exportación, que está muy bien, pero cuando vemos que el 34 % del consumo en la región se importa, lo primero que debemos hacer son mecanismos para sustituir esas compras al exterior y fortalecer la demanda regional que tanto se necesita. Colombia lo está haciendo muy bien, es de los primeros países que vemos con una campaña importante para fortalecer el consumo local”.