<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Consecuencias de mover el límite de déficit fiscal

El Comité que fija cuánto puede llegar a endeudarse Colombia hizo más flexible esta regla a causa de la pandemia y la llevó a 6,1 % del PIB.

  • El crecimiento económico que se espera para este año es de -5,5 %. FOTO: Colprensa.
    El crecimiento económico que se espera para este año es de -5,5 %. FOTO: Colprensa.
06 de mayo de 2020
bookmark

Uno de los mecanismos que existen en Colombia para garantizar cuentas saludables es la regla fiscal, la cual señala, en la Ley 1473 de 2011, que lo que se gaste no podrá superar los ingresos en más de un porcentaje anual establecido. Esta semana el Comité Consultivo de la Regla Fiscal (CCRF) amplió dicha meta y habló de un déficit de 6,1 % pese a que a inicio de año se había planteado en 2,2 % (ver Paréntesis).

La decisión se tomó a partir del coronavirus, pues se necesitará gastar más para atender la contingencia y así mismo el ingreso disminuirá, entre otras, a partir de un menor recaudo. “La motivación más grande de este aumento es la situación crítica que vive la economía. Según los últimos estimativos de crecimiento económico realizados por el Ministerio se presenta un decrecimiento de -5,5 %, señaló Ramón Javier Mesa, quien integra el CCRF.

A partir de esta modificación, Luis Carlos Reyes, director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, apuntó que “podría leerse como el endeudamiento que asume Colombia por encima de lo que se había comprometido, y los mercados internacionales podrían tomar esto como una mala señal”. No obstante, aclaró que el hecho de que exista un panorama atípico generalizado es una razón por la que podría evitarse esa lectura.

En el futuro, aseguró Mesa, este aumento en el déficit podría implicar una revisión de cómo se ajusta nuevamente el desbalance que se genera en el gasto efectuado para atender las necesidades actuales.

En este sentido, Reyes planteó que el posterior pago del dinero que se requiere puede llevar a más impuestos: “Una reforma tributaria implicará subirle impuestos a alguien y ya tendremos esa discusión de a quién sería”, concluyó.

Regla flexible

Un año atrás la regla fiscal también tuvo que flexibilizarse a partir de la migración venezolana. Los cálculos hechos por el CCRF fueron que a fin de cuentas el déficit podría llegar a -2,7 % para dicho año. Finalmente fue del -2,5 %.

De acuerdo con Marc Hofstetter, profesor de Economía de la Universidad de los Andes y exmiembro de este órgano, “una buena regla fiscal debe tener flexibilidad para ajustarse ante circunstancias de ese estilo. La nuestra está diseñada para permitir que el Gobierno pueda gastar más y al mismo tiempo permitir que haya una senda de regreso”.

En consecuencia, Juan Camilo Cárdenas, miembro del CCRF señaló que “es muy difícil, casi imposible, pronosticar con precisión cuánto se reducirá el déficit fiscal cuando hay tantas variables e incertidumbre frente a las salidas definitivas de la pandemia”.

El mensaje que dejan los expertos es que si hubiese una regla demasiado rígida no se podría atender a cabalidad la emergencia. Para los siguientes años, Mesa expuso proyecciones del orden de un déficit del 4,9 % para 2021, de 2,8 % para 2022 y de 2,2 % para 2023.

Infográfico
Johan Chiquiza Nonsoque

Periodismo. Gestión Cultural. Por la sonrisa de mi madre que vale un millón.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter