<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Por inseguridad, cuatro mineras cesaron sus operaciones en Colombia

Las multinacionales tomaron la decisión ante los complejos problemas de seguridad para desarrollar las tareas de inversión, así como la incertidumbre para invertir.

  • Según proyección de la Asociación Colombiana de Minería se estima que el carbón cierre el año aumente en su producción y alcance las 71,9 millones de toneladas. FOTO Colprensa
    Según proyección de la Asociación Colombiana de Minería se estima que el carbón cierre el año aumente en su producción y alcance las 71,9 millones de toneladas. FOTO Colprensa
01 de junio de 2023
bookmark

Los complejos problemas en materia de seguridad que han afrontado en los últimos días las mineras Zijing Continental y Mineros en el departamento de Antoquia, no son los únicos registrados en el territorio nacional.

Otras cuatro empresas de este sector extractivo que no pudieron desarrollar sus trabajos de exploración tomaron una decisión más radical y optaron por cesar sus operaciones y salir de Colombia en el 2023.

Así lo indicó Juan Camilo Nariño, presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Minería, quien afirmó a los problemas de orden publico, se sumó “la incertidumbre actual del país en relación con la inversión”, para tomar la decisión de cerrar las actividades e irse de Colombia.

El líder gremial, quien se abstuvo de revelar el nombre de las empresas mineras, indicó que desarrollaban su operaciones para producir oro y cobre en Antioquia, Caldas y el sur de Colombia, y que por el cese de sus operaciones se dejaron de invertir entre US$35 millones a US$50 millones.

Resultados y aporte

Este anuncio se dio en el marco de la exposición de resultados de la industria minera colombiana y su aporte al bienestar del país, en donde la Asociación presentó un análisis sobre el papel que cumple el sector minero para alcanzar las metas sociales que plantea el Plan Nacional de Desarrollo (PND).

Esta hoja de ruta hace que la minería sea parte inherente del Plan ya que gracias a su aporte se podrán alcanzar objetivos relacionados con la disminución de la pobreza extrema y la pobreza multidimensional a un solo dígito, mejorar la cobertura en educación superior, el impulso a los micronegocios, mayor inversión en ciencia y tecnología, entre otros.

“Cumplir las metas del Plan en relación con la reducción del déficit de vivienda, la disminución de gases efecto invernadero la movilidad eléctrica; así como la generación de energía a partir de fuentes eólicas y solares, necesitan más cobre, más silicio, magnesio, gravas, arcillas y minerales que el país produce. Este plan necesita más minerales”, afirmó Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería.

La Asociación aseguró que el sector en su área de influencia redujo el Índice de Pobreza Multidimensional en 21,5% en los últimos siete años, gracias a sus avances en procesos de formalización minera y de fortalecimiento de su cadena de valor, para cerrar las brechas de informalidad en el territorio.

“Es decir, enfocó esfuerzos en el principal problema que aqueja a las personas en condición de pobreza multidimensional: la informalidad, ya que, según el Dane, el 72,7% bajo esta condición no poseen un trabajo formal”, dijo Nariño.

El líder gremial aseguró que en calidad y cobertura en la educación, en los cuales hay amplios rezagos a nivel nacional y que aquejan a 41 de cada 100 personas en pobreza multidimensional, “vale la pena destacar que en los municipios mineros la cobertura en infraestructura educativa es del 95%. A eso se suma que el sector otorgó en 2021, 1.896 becas educativas (básica y superior) en los territorios de su área de influencia”.

Indicó además que la minería realiza cada año compras de bienes y servicios en el país por cerca de $9,8 billones, lo que dinamiza la economía y promueve la formalización. Además, la meta que se plantea el Plan es incrementar la inversión en ciencia y tecnología en 3,5 billones de pesos, solo por regalías mineras para el periodo 2023 -2024, se prevé un aporte de 3,1 billones de pesos.

El Plan además traza una hoja de ruta enfocada en incrementar la capacidad de las energías renovables, disminuir las emisiones de CO2 vehicular, el déficit habitacional y una amplia intervención en vías terciarias.

“Dicho de otra manera, en los próximos años el país necesitará explotar más cobre, aluminio, silicio, zinc, manganeso, molibdeno, cobalto, níquel, litio, tierras raras, el hierro, calizas, arenas, recebos, carbón (metalúrgico y térmico) y otros minerales necesarios para la producción de concreto, acero y mampostería, lo que hace de la minería parte inherente de este plan”, dijo Nariño.

Producción de minerales

A lo anterior se suma que durante el primer trimestre del año las exportaciones del sector minero alcanzaron los US$4.962 millones, es decir, US$1.210 millones más que en 2022 cuando esa cifra llegó a los US$3.752 millones. Las ventas al exterior estuvieron jalonadas en los primeros tres meses del año por Europa, que pasó de representar el 26% de las exportaciones en 2022 al 44% en 2023, seguido por Asia (22%) y América (33%).

Sobre estas exportaciones, el carbón térmico representa el 64%, el oro 20%, el coque 7%, el níquel 5%, el carbón metalúrgico el 2% y las esmeraldas el 1%. Asimismo, según proyección de la Asociación Colombiana de Minería se estima que el carbón cierre el año con un aumento en su producción y alcance las 71,9 millones de toneladas.

Alfonso López Suárez

Periodista de economía de El Colombiano. Lector de Gabo, adicto a la música de los 80´s y amante del buen periodismo.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter