viernes
8 y 2
8 y 2
En el 2019 la deuda externa de Colombia alcanzó su nivel máximo como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) desde 1995: 42,7 % –proporción que se observó desde octubre– alcanzando 138.175 millones de dólares, de acuerdo con el Banco de la República.
¿Y qué significa que el país tenga este nivel de endeudamiento? De acuerdo con expertos consultados por EL COLOMBIANO, la cifra está en sus justas proporciones, aunque podría crecer por factores como la tasa de cambio este año (ver Informe).
“Tener deuda externa no es malo, todos los países la tienen, cuando se financian las obligaciones con capital extranjero se busca hacerlo de forma más barata de lo que se podría hacer con el mercado local”, explica Ana Vera, especialista en investigaciones económicas de Corficolombiana.
Seguido a ello apunta que las acciones desde el Ejecutivo se enfocan en tener un nivel de endeudamiento óptimo, por lo que buscan que en el total de deuda, la interna, que hoy representa 67 %, y la externa, que hoy es el 33 %, pasen a 80 % y 20 %, respectivamente, y “no estar expuestos a las turbulencias de afuera”.
No obstante, apunta que desde la firma observan un potencial aumento de las obligaciones con entes extranjeros de 6 puntos porcentuales (pps) como proporción del PIB este año, en tanto se mantenga una tasa de cambio de 3.800 pesos, aunque, cabe aclarar, el promedio de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) este año se encuentra en 3.399,74 pesos, de acuerdo con la Superfinanciera.
Para Luis Fernando Ramírez, investigador económico de la Universidad Sergio Arboleda, aunque desde 2014 la deuda ha subido 16 pps (26,7 %), de momento no es algo preocupante porque “los márgenes internacionales en la Unión Europea (Tratado de Maastricht) hablan de una deuda de máximo 60 % del PIB, en el marco del manejo de la política económica”.
Y añade que en medio del fenómeno de megadevaluaciones como el que se está observando, lo que se torna complejo es el descalce cambiario “es decir que el Gobierno cobra impuestos en pesos y tiene que pagar deuda en dólares”.
Ante esto, Óscar Eduardo Medina, profesor de la Universidad Eafit, comenta que las alternativas para atajar la deuda podrían estar en un mayor control de la evasión fiscal o una subida de impuestos, para ampliar el recaudo .
En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.