Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Diálogos, reactivación y reforma tributaria, puntos clave de junio

Este mes se cierra un segundo trimestre marcado por los bloqueos y los cierres en el país.

  • El comercio y el gasto de los hogares, dos protagonistas de la economía colombiana para la recuperación. FOTO Juan Antonio Sánchez
    El comercio y el gasto de los hogares, dos protagonistas de la economía colombiana para la recuperación. FOTO Juan Antonio Sánchez
08 de junio de 2021
bookmark
6,5 %
crecería la economía colombiana este año: Credicorp Capital.
30 %
de las pérdidas totales por el paro y los bloqueos las sufrió el comercio: Fedesarrollo.

Los expertos de Scotiabank Colpatria presentaron un reporte de los cinco temas económicos a los que hay que ponerle la lupa este mes en el país. Así, la finalización del primer semestre de actividad productiva, las cifras consolidadas de los efectos del paro y los bloqueos en mayo, los diálogos entre Gobierno y el Comité del Paro, la reapertura del comercio en las principales ciudades y la reforma fiscal, fueron los puntos destacados.

Y es que, aunque en el primer trimestre el Producto Interno Bruto (PIB) sorprendió al alza respecto a las proyecciones de analistas y creció 1,1 %, durante el segundo cuarto del año, en contraste, “llegó el tercer pico de la pandemia, que ha sido más fuerte, sumado a las protestas que han redundado en bloqueos y en interrupciones de buena parte de los sectores económicos”, lo cual haría que la economía se ralentice, comentó Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria.

Esa pérdida de velocidad advertida por el experto coincide con los resultados del PMI Manufacturero de Davivienda, que pondera mes a mes el comportamiento de la industria nacional con base en los indicadores de nuevos pedidos, producción, empleo, plazos de entrega de los proveedores y stocks de compras.

“Rompiendo una tendencia que venía desde julio del año pasado, el PMI cayó en forma significativa de 54 a 46,7 en el mes de mayo. La contracción está explicada especialmente en términos de producción y pedidos. Además, las empresas no pudieron abastecerse adecuadamente de materias primas y los tiempos de entrega de los proveedores se alargaron por los bloqueos. En esas condiciones podríamos anticipar que el Dane mostrará una caída de la producción industrial en el quinto mes”, vaticinó Andrés Langebaek, director de Estudios Económicos del Grupo Bolívar.

Las pérdidas

En ese sentido, además de supervisar cómo finaliza la primera mitad de 2021 en términos productivos, también hay que revisar el efecto concreto de un mes de paro y bloqueos y qué tanto seguiría golpeando económicamente, de continuar así, la situación.

El centro de estudios económicos Fedesarrollo estimó que en mayo las pérdidas se ubicaron en el orden de los 4,8 billones a 6,1 billones de pesos. “Hay dos fuentes primordiales de información a partir de la cual podemos deducir estos costos. La primera obedece a los niveles de abastecimientos de alimentos en los principales centros mayoristas del país, que calculamos, se redujo en 19,3 % en el quinto mes, frente a igual período de 2019”, dijo Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.

Respecto a la segunda fuente, referenció la demanda de energía no regulada, especialmente en industriales y usuarios de alto consumo, la cual se redujo 10,1 % entre los meses de comparación.

“Adicionalmente, tres sectores concentran el 80 % de estos costos: el primero, con un 30 % del total, es el comercio; el segundo es la industria, que significa un 25 % y el tercero, la agricultura, que representa un 25 %. En la medida que se extiendan los bloqueos, que afectan las cadenas productiva, naturalmente podrían aumentar esos costos”, complementó Mejía.

Todo esto lleva al tercer punto indicado por Scotiabank Colpatria para prestar atención estas semanas y es el avance de los diálogos entre Gobierno y Comité de Paro, que con el paso de los días parece más complejo. Esto, recordando que el fin de semana el último en cuestión decidió levantarse de la mesa argumentando incumplimiento del Ejecutivo en la firma del preacuerdo de garantías mínimas para la protesta.

No obstante, la puerta aún no está cerrada totalmente y según el consejero para la Estabilización, Emilio Archila, el Gobierno está abierto a seguir explorando espacios con el Comité, y por ahora se mantendrán conversaciones con otras representatividades y se “fortalecerá el diálogo” en las regiones y con los jóvenes.

Dada la necesidad de retomar esos espacios, la propia procuradora general de la Nación, Margarita Cabello Blanco, insistió en volver a la mesa para adelantar un diálogo que llegue a acuerdos y demostrar que puede haber soluciones por esa vía.

Para Olarte, de Scotiabank Colpatria, en términos económicos “se debe tener especial foco sobre la evolución de estos diálogos esperando que se reduzcan o eliminen los bloqueos y las afectación al suministro de insumos que pueden tener las industrias para que puedan normalizar su producción”.

Reactivación, un bálsamo

Más allá de la incertidumbre por la situación social, la esperanza desde los distintos sectores está en las reaperturas económicas anunciadas en Bogotá y Medellín, las dos ciudades principales del territorio nacional. Comercio, servicios, educación, construcción, diversión, cultura y esparcimiento son los segmentos con mayores expectativas porque han sido de los más golpeados a raíz de las estrategias restrictivas como pico y cédula, toque de queda o 4x3.

Para Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), aunque los anuncios de reactivación se celebran también hay que evaluar la incorporación de bonos de emprendimiento y reemprendimiento para aquellos empresarios que han cesado sus operaciones en el último año, los cuales son cerca de 40 mil –entre quienes cerraron definitiva o parcialmente– de acuerdo con estimaciones del gremio.

También abogó porque los establecimientos comerciales estén libres de tributos municipales y pago de predial, considerando que “no tiene lógica que se le cobren estos impuestos a las empresas como si hubieran estado en una situación normal”.

Para la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), por su lado, la industria y el comercio tienen el potencial de liderar la recuperación económica del país este año, razón por la cual “para ambas actividades serán clave los niveles de apertura en los cuales se les permita operar”.

Así mismo, el centro de investigaciones proyectó que el consumo de las familias continuará recuperándose “aunque su ritmo está evidentemente supeditado al mercado laboral y la capacidad de los hogares de generar ingresos”.

Expectativa por reforma

Pero quizás a nivel macroeconómico lo que mas causa expectativa es el nuevo proyecto de reforma fiscal, que el Gobierno ha anticipado como Inversión Social con Financiación Sostenible, en la medida que será la hoja de ruta para el futuro de las cuentas públicas.

“Se espera entonces este mes el texto de la nueva propuesta, en la que seguramente se va a intentar recaudar el próximo año cerca de 10 o 12 billones de pesos, concentrándose principalmente en mayores impuestos a las personas de altos ingresos y menor reducción o más tributos a las empresas, situación importante porque de eso también depende una revisión adicional (de la calificación de riesgo) que anunció la calificadora Fitch Ratings para los meses de junio o julio para Colombia”, analizó Sergio Olarte.

La previsión del Gobierno va en el mismo sentido mencionado por el experto, y en los diálogos con distintos sectores ha manifestado la intensión de recaudar unos 14 billones para los frentes social y fiscal. Eso sí, los próximos días serán importantes porque se acerca el final de la actual legislatura en el Congreso.

Así las cosas, para la comisionista Credicorp Capital la gran conclusión es que la recuperación de la economía colombiana continuará, aunque la elevada incertidumbre actual genera riesgos sobre su velocidad. “De no ser por el paro nacional, el crecimiento podría superar incluso el 8 % este año”, aseguró la firma, para la cual el PIB se expandirá 6,5 % en 2021

Infográfico
Reforma, diálogo y reapertura definen ruta económica en junio
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD