viernes
3 y 2
3 y 2
La reducción del comercio internacional, la caída en los precios de los productos primarios, intensificación de la aversión al riesgo, menor demanda de servicios turísticos y caída en las remesas son las cinco razones más importantes por las que el Producto Interno Bruto de América Latina y el Caribe caerá 5,3 %, de acuerdo con la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (Cepal).
La Cepal enfatizó en que para ver una caída de dicha magnitud habría que remontarse hasta épocas históricas, como 1930, cuando la disminución fue de 5 % o 1914, cuando se decreció 4,9 %.
Puede leer: Un giro al modelo de desarrollo
Por otra parte, las estimaciones que hace la Comisión es que la economía de Colombia caiga 2,6 % este año. Una de las causas es que los sectores directamente afectados por la situación actual influyen en 22 % del PIB y un 71 % adicional se ve indirectamente tocado por esta situación.
Con respecto al panorama laboral de la región, se estimó que en América Latina y el Caribe habría 11,57 millones más de personas sin empleo, lo que implica un crecimiento de la tasa de desempleo de 8,1 % a 11,5 %. Con esto, el número de desempleados en la región llegaría a 37,71 millones.
En este sentido, Alicia Bárcena, Secretaria ejecutiva de la Cepal, sostuvo que la economía mundial no volverá a la normalidad. Para sostener esto, señaló que se ha evidenciado la necesidad de una mayor resiilencia en las redes de producción y que también se ha acelerado la tendencia a la automatización y la digitalización por la coyuntura.
También, instó a que las economías de la región se integren en un escenario post-covid. Lo que se plantea es que se dependa menos de manufacturas importadas, que se promuevan redes de producción y que se genere una gobernanza internacional más inclusiva.
Periodismo. Gestión Cultural. Por la sonrisa de mi madre que vale un millón.