La estatal petrolera sigue con planes de inversión en el extranjero. Esta vez adquirió, a través de su filial en Brasil (Ecopetrol Óleo e Gás) el 30 % del descubrimiento Gato do Mato. El plan contempla que la estatal petrolera se quede con intereses, derechos y obligaciones en dos áreas que corresponden al Contrato de Concesión BM-S-54 y al Contrato de Producción Compartida Sul de Gato do Mato (ver Radiografía).
El anuncio se suma a una serie de iniciativas que viene teniendo la empresa en lo corrido del año. Inversiones que, entre otras, por 1.392 millones de dólares durante el primer semestre del año (según sus estados financieros a junio y que representan 38 % más frente al mismo periodo de 2018). En ese punto vale recordar que la compañía tiene un plan de inversiones estratégicas por 8 billones de pesos entre 2019 y 2030.
De esta manera, desde junio la firma ha dado a conocer dos planes en Brasil, uno en Estados Unidos, y otro en Colombia. Aumentar el inventario de barriles y seguir diversificando su portafolio, entre las razones.
Sobre el más reciente anuncio en Brasil, Felipe Bayón, presidente de la compañía, dijo que la adquisición “permite balancear nuestro portafolio con mayor cantidad de hidrocarburos livianos. En 2018 anunciamos el ingreso al Presal, área considerada como las grandes ligas del petróleo en Brasil y una de las de mayor potencial del continente”.
El 18 de julio la filial de la petrolera en Brasil ya había hecho otro movimiento: fue autorizada por el Ministerio de Minas y Energía de esa nación para la cesión del 10 % del bloque Saturno, ubicado en la región central de la cuenca Santos. En la administración de ese campo también aparecen Shell y Chevron, con una participación del 45 %, cada una.
Ser más productivos
Ante le reto que supuso para la empresa garantizar la demanda nacional e internacional del material, la compañía busca, con estas adquisiciones, tener más participaciones para aumentar su inventario.
Al menos así lo explica Raúl Ávila, profesor experto en economía de la Universidad Nacional, quien agrega que la coyuntura de no saber qué vaya a pasar con la aceptación o no del fracking para la exploración de petróleo y gas en Colombia, empuja a Ecopetrol a buscar más producción en otros países de la región.
De acuerdo con Ecopetrol y tras la operación en Gato do Mato, se “podrían incorporar cerca de 90 millones de barriles de crudo en recursos contingentes a partir de 2020” Estima además que su participación en la producción llegaría a cerca de 20.000 barriles diarios de crudo en 2025.
La cifra se suma a los 95.000 barriles diarios de producción que en los próximos 10 años espera Ecopetrol alcanzar por el acuerdo al que llegó el 31 de julio con Occidental para la explotación con fracking en Estados Unidos.
Ese acuerdo, entre otros, le permite a la compañía entrar a trabajar en un campo de reservas probadas por 160 millones de barriles. Para ser parte de ese ejercicio, Ecopetrol debió desembolsar 1.500 millones de dólares.
En Colombia
El 25 julio de este año la firma también había anunciado la inversión de 4,9 millones de dólares para la producción y transporte de los campos Chuchupa y Ballena de La Guajira. Dijo en su momento por medio de un comunicado, que “perforaría un pozo exploratorio con lo que la inversión podría ascender a 90 millones de dólares”.
Bayón declaró ese 25 de julio que “la firma de este contrato es un paso más en nuestro propósito de buscar nuevas oportunidades para explorar el Caribe colombiano, una de las zonas con mayor potencial para el desarrollo de petróleo y gas en Colombia” .
US$1.500
millones invirtió Ecopetrol en la exploración mediante fracking en Estados Unidos.
10 %
es la participación de la petrolera en el bloque Saturno, de Brasil.