<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Así se repartirán los millonarios recursos de los proyectos de gas natural entre 2021 y 2022

La producción y el transporte son los ejes de la destinación de recursos del sector para 2021 y 2022.

  • La industria hará fuertes inversiones en los proyectos piloto a yacimientos no convencionales. FOTO: COLPRENSA.
    La industria hará fuertes inversiones en los proyectos piloto a yacimientos no convencionales. FOTO: COLPRENSA.
15 de diciembre de 2020
bookmark

La industria de gas no para. Ya se conocieron las millonarias inversiones que planea este sector para el próximo año y 2022, enfocadas principalmente en aspectos de producción y transporte, con lo que se redondean 2.850 millones de dólares.

Así lo confirmó la Asociación Colombiana de Gas Natural en Colombia (Naturgas), gremio que presentó sus cartas de reactivación, en las que se identificaron 127 proyectos estratégicos que destinarán los recursos previamente mencionados para el desarrollo y crecimiento de esta modalidad de generación de energía. De estas iniciativas las que están en marcha han generado 20.000 empleos.

Por ello, Orlando Cabrales, presidente de Naturgas, manifestó que “2021 será un año fundamental para asegurar el abastecimiento a mediano plazo. Continuar con los proyectos en cuencas con recursos convencionales, la realización de los Proyectos Piloto de Investigación Integral en yacimientos no convencionales, así como la viabilización normativa para proyectos costa afuera marcarán la ruta del futuro del gas natural en el país”.

Detalle de los proyectos

Sergio Cabrales, profesor de la Universidad de los Andes, detalló que el avance de la industria de gas es importante porque “reduce las emisiones de dióxido de carbono y partículas responsables de tantas enfermedades pulmonares en Colombia y en el mundo”. Así, se plantea este mecanismo como un elemento de transición entre la matriz energética actual y la de energías renovables a la que se quiere llegar en el futuro.

Por lo pronto, para el bienio de 2021 y 2022, según el registro de Naturgas, se preparan 1.162 millones dólares para la producción. Entre los montos más destacados se encuentran 430 millones de dólares para pozos de exploración Casanare, 170 millones de dólares para offshore y 140 millones de dólares para los proyectos piloto en Yacimientos No Convencionales (YNC).

A propósito de este último campo, el presidente de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleo (Acipet) apuntó que son necesarios estos proyectos para incrementar las reservas de gas de 8,1 años, cifra en la que se encuentra actualmente, a entre 35 y 50 años.

Por ello, instó a que sin el foco en estas iniciativas, el país pasaría a depender de algunos recursos importados luego de este plazo.

Justamente Cabrales, de los Andes, comentó que este año ya hubo necesidad de importar y que cuando haya picos de necesidad de energía hacia 2023 o 2024 podemos depender de lo que llegue desde otros países.

Sin embargo, Orlando Cabrales, de Naturgas, dio un parte de tranquilidad al decir que “a pesar de la coyuntura que la industria ha vivido en los últimos meses, las empresas han trabajado para mantener los niveles de producción que garanticen la seguridad energética del país, lo cual se hace evidente con el aumento de la disponibilidad de gas natural local”.

Una de las claves que enunció Clara Inés Pardo, docente de la Universidad del Rosario y experta en el sector, es la búsqueda de nuevos yacimientos para mitigar el declive de las reservas, así como la reactivación del procedimiento costa afuera en el Caribe.

Transporte y distribución

Adicional a la producción, Naturgas confirmó que se harán inversiones por 1.658 millones dólares en transporte: 575 millones de dólares para planta regasificación y gasoducto Buenaventura - Yumbo; 457 millones de dólares para otros gasoductos en el Caribe, Santander, Tolima, Meta y el occidente del país; 400 millones de dólares para el gasoducto Jobo – interior y el de Mariquita – Bogotá, cuyos recursos recibidos fueron de 225 millones de dólares.

La última inversión anunciada fue 30 millones de dólares a distribución: como la construcción de redes en municipios aledaños a Valle de Aburrá.

La industria gasífera espera entre 2021 y 2025 producir 2,2 % más de lo previsto en junio de este año, como otra muestra de recuperación económica generalizada.

Infográfico
8,1
años es el panorama de la suficiencia energética de gas en Colombia: Acipet.
140
millones de dólares se invertirán en pilotos en Yacimientos No Convencionales.
Johan Chiquiza Nonsoque

Periodismo. Gestión Cultural. Por la sonrisa de mi madre que vale un millón.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter